Información

1.22: Consideraciones culturales y estéticas - Biología

1.22: Consideraciones culturales y estéticas - Biología

We are searching data for your request:

Forums and discussions:
Manuals and reference books:
Data from registers:
Wait the end of the search in all databases.
Upon completion, a link will appear to access the found materials.

QF RU JE He dY hM ci YD TQ qf LZ QY mP Ol xN uQ iC tr ZD aO

INTRODUCCIÓN

Los países industrializados del mundo están experimentando muchos cambios a medida que avanzan hacia las últimas etapas de la Revolución Industrial. Por ejemplo, la composición del Producto interno bruto (PIB) porque Estados Unidos ha cambiado gradualmente de ser principalmente productos manufacturados a uno en el que predominan los servicios. Los programas informáticos y muchos otros servicios, que no se clasifican fácilmente en el antiguo sistema económico, representan ahora el sector más grande de la economía de los Estados Unidos.

Este cambio en el pensamiento económico ha traído consigo una conciencia más profunda de los procesos naturales y los activos ecológicos que se encuentran en la naturaleza. La sociedad está cambiando lentamente hacia un modelo industrial que incluye el reciclaje. Esta producción de ciclo cerrado abarca los principios de reducción, refabricación y reutilización de residuos. La economía industrial convencional consideraba que el aire, el agua y los ciclos naturales de la tierra eran bienes "gratuitos". Sin embargo, tal pensamiento condujo a considerables costos ambientales y sociales externos. Con el surgimiento de la economía ambientalmente responsable, hay un movimiento para cambiar a precios de costo total de los bienes, que incluyen los costos sociales y ambientales de producción.

Se ha intentado revisar indicadores económicos como el PIB para tener en cuenta los activos intangibles y la propiedad intelectual. En 1994, la Administración Clinton intentó integrar factores ambientales en el PIB. En 1995, el Banco Mundial redefinió su índice de riqueza. La riqueza de una nación ahora consiste en 60 por ciento de capital humano (activos sociales e intelectuales), 20 por ciento de capital ambiental (activos naturales) y 20 por ciento de capital construido (activos tangibles). Estas PIB verde Las cifras están destinadas a proporcionar una mejor medida de la calidad de vida en un país que el PIB tradicional, que solo consideraba factores económicos tangibles. Sin embargo, tales métodos no toman en cuenta otras áreas que afectan la calidad de vida en un país, como los derechos humanos, la salud y la educación.

En un intento por desarrollar una mejor medida de la calidad de vida de una región, se han diseñado conjuntos separados de indicadores económicos, ambientales y sociales. El razonamiento de esto es que es mejor considerar varios indicadores separados, en lugar de intentar crear un único índice general. Este enfoque no requiere el difícil, si no imposible, intento de asignar valores monetarios a todos los factores. El Grupo Calvert-Henderson eligió doce indicadores separados de calidad de vida: educación, empleo, energía, medio ambiente, salud, derechos humanos, ingresos, infraestructura, seguridad nacional, seguridad pública, recreación y refugio. Aunque separados, cada indicador está relacionado con los demás y todos se basan en datos demográficos fácilmente disponibles.

PAÍSES CATEGORIZADORES

Los países se clasifican mediante una variedad de métodos. Durante el período de la Guerra Fría, el gobierno de Estados Unidos clasificó a los países de acuerdo con la ideología y el desarrollo capitalista de cada gobierno. En este sistema, el "Primer Mundo" incluía a los países capitalistas; el "Segundo Mundo" incluía a los países comunistas y los países más pobres fueron etiquetados como "Tercer Mundo". Con el fin de la Guerra Fría, este sistema ha sido descartado.

Los modelos de clasificación actuales utilizan factores económicos (y a veces otros) en su determinación. Un sistema de clasificación de dos niveles desarrollado por el Banco Mundial clasifica a los países como desarrollando y desarrollado. Según la clasificación del Banco Mundial, países en desarrollo son aquellos con niveles bajos o medios de PNB per cápita. Más del 80 por ciento de la población mundial vive en más de 100 países en desarrollo. Algunos países, como Israel, Kuwait y Singapur, también se clasifican como países en desarrollo, a pesar de su elevado ingreso per cápita. Esto se debe a la estructura de sus economías o porque sus gobiernos se clasifican oficialmente como tales. Países desarrollados son aquellos que cuentan con un gran stock de capital físico y en los que la mayoría de la gente tiene un alto nivel de vida. Algunos economistas consideran a los países de ingresos medios como países desarrollados cuando tienen economías en transición que están altamente industrializadas.

Se desarrolló un sistema de clasificación de tres niveles para categorizar países con mayor precisión, especialmente aquellos que no se clasifican fácilmente como en desarrollo o desarrollados. Estas tres categorías son: país menos desarrollado (LDC), país moderadamente desarrollado (MDC) y país altamente desarrollado (HDC). Los criterios utilizados para determinar la categoría de un país incluyen: PNB per cápita, medios de transporte y comunicaciones, consumo de energía, alfabetización y desempleo.

Un país clasificado como PMA tiene un entorno físico marginal. La mayoría de los países africanos y muchos países asiáticos se clasifican como PMA. Un PMA tiene las siguientes características: baja producción y consumo de energía, principalmente agricultura de subsistencia, un gran porcentaje de la población tiene menos de 15 años, una alta tasa de mortalidad infantil, comercio y transporte poco desarrollados, instalaciones médicas inadecuadas, una baja tasa de alfabetización, un alto desempleo tasa y un PNB per cápita muy bajo.

Países como Estados Unidos, Japón y la mayoría de los países de Europa occidental se clasifican como HDC. Los HDC se caracterizan por: comercio extenso, sistemas avanzados de comunicación interna, redes de transporte altamente desarrolladas, alta producción y consumo de energía, instalaciones médicas avanzadas, bajo crecimiento de la población, estabilidad política y un alto PNB per cápita. Los MDC tienen características que encajan en las categorías de LDC y HDC, pero tienen un PNB per cápita moderado. Arabia Saudita, Brasil y México se consideran países en desarrollo.

En cierto modo, el progreso de los países menos desarrollados está algo determinado, si no activamente socavado, por los países desarrollados. Dado que los países desarrollados son los más avanzados tecnológicamente, pueden mantener su ventaja en relación con los países menos desarrollados. Una forma de lograrlo es mediante la "fuga de cerebros". Con la fuga de cerebros, las personas mejor educadas de los países menos desarrollados se trasladan a países desarrollados donde tienen mejores oportunidades de mejorar su nivel de vida. Otra forma es que los países desarrollados exploten los recursos naturales y humanos de los países menos desarrollados. Los países en desarrollo generalmente necesitan desesperadamente el capital que los países desarrollados pueden brindarles. Debido a que los problemas ambientales a menudo pasan a un segundo plano frente a los problemas económicos, puede seguir un desastre ambiental.

Un ejemplo de explotación por una corporación extranjera ocurrió en Bhopal, India. Debido a la disponibilidad de mano de obra barata y leyes ambientales laxas, fue económicamente ventajoso ubicar allí una planta química de Union Carbide. Un día de 1984, una nube de isocianato de metilo venenoso se liberó accidentalmente de la planta, matando a la mayoría de las personas desprotegidas en las áreas adyacentes. Las casas cercanas a la planta eran en su mayoría de familias pobres y las calles cercanas a la planta estaban pobladas por muchos hombres, mujeres y niños sin hogar. Varios miles de personas murieron en este desastre. Incluso después de la resolución de las demandas derivadas del accidente, los heridos y los familiares de los muertos recibieron una pequeña indemnización. Muchas de las personas sin hogar fueron completamente ignoradas.

En su carrera hacia el desarrollo, Bangladesh ha establecido un programa de uso intenso de la tierra, los bosques, la pesca y los recursos hídricos. Esto ha provocado una grave degradación ambiental: pérdida de la fertilidad del suelo, extracción excesiva de agua subterránea para riego y aumento de la contaminación del aire y el agua. El descenso de los niveles freáticos en todo el territorio, en particular, ha provocado la contaminación de las aguas subterráneas por arsénico. Hasta 40 millones de personas en Bangladesh pueden estar expuestas a niveles tóxicos de arsénico presentes en muchos de los seis millones de pozos públicos y privados del país. El país no cuenta con los recursos económicos para realizar pruebas adecuadas de los pozos para determinar cuáles están envenenados y cuáles son seguros. Debido a esto, millones pueden morir de cáncer o "arsenicosis".

Algunas personas idealistas creen que una definición de país desarrollado debe incluir factores como la conservación y la calidad de vida y que un país verdaderamente desarrollado no explotaría una gran fracción de los recursos del mundo. En consecuencia, las características de un país tan desarrollado podrían incluir: prosperidad económica de todas las personas, independientemente de su género o edad, uso sostenible de los recursos y uso más controlado de la tecnología para garantizar una alta calidad de vida para todas las personas. Un país desarrollado económica y tecnológicamente como los Estados Unidos no calificaría como un país verdaderamente desarrollado según estos criterios.

LA JUSTICIA AMBIENTAL

Siempre que una comunidad se enfrenta al potencial de una instalación ambientalmente indeseable, como la colocación de un vertedero de desechos peligrosos en medio, la respuesta habitual de los residentes es: "¡No en mi patio trasero!" Esta respuesta se conoce como principio NIMBY. Tales reacciones suelen ser reacciones a visiones de irresponsabilidad ambiental previa: vertidos incontrolados de desechos industriales nocivos y tambores de acero oxidados que rezuman sustancias químicas peligrosas en el medio ambiente. Tales sucesos fueron demasiado reales en el pasado y algunos todavía se están produciendo. Ahora es posible, y mucho más común, construir instalaciones de eliminación de última generación ecológicamente racionales. Sin embargo, el principio NIMBY generalmente impide la construcción de tales nuevas instalaciones. En cambio, las instalaciones de desechos peligrosos tienden a construirse sobre sitios preexistentes y ya contaminados, aunque la geología de dichos lugares puede ser menos favorable para la contención que los posibles nuevos sitios.

Durante la década de 1980, los grupos minoritarios protestaron porque los sitios de desechos peligrosos estaban ubicados preferentemente en vecindarios minoritarios. En 1987, Benjamín Chavis de la Comisión para el Racismo y la Justicia de la Iglesia Unida de Cristo acuñó el término racismo ambiental para describir tal práctica. Los cargos generalmente no consideraron si la instalación o la demografía del área eran lo primero. La mayoría de los sitios de desechos peligrosos están ubicados en propiedades que se utilizaron como sitios de eliminación mucho antes de que estuvieran disponibles las instalaciones modernas y los métodos de eliminación. Las áreas alrededor de estos sitios suelen estar deprimidas económicamente, a menudo como resultado de actividades de eliminación anteriores. Las personas con bajos ingresos a menudo se ven obligadas a vivir en áreas tan indeseables pero asequibles. Es más probable que el problema se deba a la insensibilidad más que al racismo. De hecho, la composición étnica de las posibles instalaciones de eliminación probablemente no se consideró cuando se eligieron los sitios.

Las decisiones al citar las instalaciones de desechos peligrosos se toman generalmente sobre la base de la economía, la idoneidad geológica y el clima político. Por ejemplo, un sitio debe tener un tipo de suelo y un perfil geológico que evite que los materiales peligrosos se trasladen a los acuíferos locales. El costo de la tierra también es una consideración importante. El alto costo de comprar un terreno haría económicamente inviable la construcción de un sitio de desechos peligrosos en Beverly Hills. Algunas comunidades han visto una instalación de desechos peligrosos como una forma de mejorar su economía local y su calidad de vida. El condado de Emelle, Alabama, tenía tasas de analfabetismo y mortalidad infantil que se encontraban entre las más altas del país. Un vertedero construido allí proporcionó empleos e ingresos que finalmente ayudaron a reducir ambas cifras.

En un mundo ideal, no habría instalaciones de residuos peligrosos, pero no vivimos en un mundo ideal. Desafortunadamente, vivimos en un mundo plagado de años de contaminación desenfrenada y vertidos de desechos peligrosos. Nuestra sociedad industrializada necesariamente ha producido desechos durante la fabricación de productos para nuestras necesidades básicas. Hasta que la tecnología pueda encontrar una forma de gestionar (o eliminar) los residuos peligrosos, serán necesarias instalaciones de eliminación para proteger tanto a los seres humanos como al medio ambiente. Del mismo modo, este problema debe abordarse. La industria y la sociedad deben volverse más sensibles socialmente en la selección de futuros sitios de desechos peligrosos. Todos los seres humanos que ayudan a producir desechos peligrosos deben compartir la carga de lidiar con esos desechos, no solo los pobres y las minorías.

PUEBLOS INDÍGENAS

Desde finales del siglo XV, la mayoría de las fronteras del mundo han sido reclamadas y colonizadas por naciones establecidas. Invariablemente, estas fronteras conquistadas fueron el hogar de pueblos indígenas de esas regiones. Algunos fueron aniquilados o asimilados por los invasores, mientras que otros sobrevivieron mientras intentaban mantener sus culturas y formas de vida únicas. Las Naciones Unidas clasifican oficialmente a los pueblos indígenas como aquellos que "tienen una continuidad histórica con las sociedades anteriores a la invasión y precoloniales" y "se consideran distintos de otros sectores de las sociedades que ahora prevalecen en esos territorios o partes de ellos". Además, los indígenas Los pueblos están “decididos a preservar, desarrollar y transmitir a las generaciones futuras, sus territorios ancestrales y su identidad étnica, como base de su existencia continuada como pueblos de acuerdo con sus propios patrones culturales, instituciones sociales y ordenamientos jurídicos”. Algunos de los muchos grupos de pueblos indígenas de todo el mundo son: las numerosas tribus de nativos americanos (es decir, navajos, sioux) en los 48 estados contiguos; los esquimales de la región ártica desde Siberia hasta Canadá; las tribus de la selva tropical de Brasil y los ainu del norte de Japón.

Los pueblos indígenas enfrentan muchos problemas, entre ellos: la falta de derechos humanos, la explotación de sus tierras tradicionales y de ellos mismos, y la degradación de su cultura. En respuesta a los problemas que enfrentan estas personas, las Naciones Unidas proclamaron un "Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo" a partir de 1994. El objetivo principal de esta proclamación, según las Naciones Unidas, es "el fortalecimiento de la cooperación internacional para la solución de problemas que enfrentan los pueblos indígenas en áreas tales como derechos humanos, medio ambiente, desarrollo, salud, cultura y educación ". Su principal objetivo es proteger los derechos de los pueblos indígenas. Esa protección les permitiría conservar su identidad cultural, como su idioma y costumbres sociales, mientras participaban en las actividades políticas, económicas y sociales de la región en la que residen.

A pesar de los elevados objetivos de la ONU, los derechos y sentimientos de los pueblos indígenas a menudo son ignorados o minimizados, incluso por países desarrollados supuestamente sensibles a la cultura. En los Estados Unidos, muchos de los miembros del gobierno federal están presionando para explotar los recursos petroleros en el Refugio Nacional de Vida Silvestre del Ártico en la costa norte de Alaska. Los “gwich'in”, un pueblo indígena que depende cultural y espiritualmente de las manadas de caribúes que viven en la región, afirman que la perforación en la región devastaría su forma de vida. Se destruirían miles de años de cultivo por el suministro de petróleo de unos meses. Los esfuerzos de perforación se han visto obstaculizados en el pasado, pero principalmente debido a factores ambientales y no necesariamente a las necesidades de los pueblos indígenas. Curiosamente, otro grupo de indígenas, los “esquimales inupiat”, favorecen la extracción de petróleo en el Refugio Nacional de Vida Silvestre del Ártico. Debido a que poseen considerables cantidades de tierra adyacente al refugio, podrían obtener beneficios económicos del desarrollo de la región.

En la región canadiense que abarca Labrador y el noreste de Quebec, la nación Innu ha luchado contra el Departamento de Defensa Nacional de Canadá (DND) para evitar vuelos de prueba supersónicos sobre su territorio de caza. La Nación Innu afirma que tales vuelos son potencialmente dañinos para los cazadores innu y la vida silvestre en el camino de dichos vuelos. La naturaleza de la caza Innu incluye viajar largas distancias y permanecer en la tierra durante largos períodos de tiempo. La Nación Innu afirma que los sobrevuelos supersónicos de bajo nivel generan ondas de choque, que pueden dañar irreversiblemente los oídos y los pulmones de cualquier persona en la ruta de vuelo directa. También afirman que la DND no ha hecho ningún esfuerzo serio para advertir al pueblo innu de los posibles peligros.

En las regiones de selva tropical de Brasil, los pueblos indígenas de varias tribus están trabajando juntos para fortalecer su preocupación común sobre el impacto de los grandes proyectos de desarrollo en sus tierras tradicionales. Dichos proyectos van desde la construcción de presas y centrales hidroeléctricas hasta la alteración de los cursos naturales de los ríos para proporcionar vías fluviales comerciales. El gobierno de Brasil promociona el desarrollo de la vía fluvial Tocantins-Araguaia como un medio para facilitar la navegación fluvial en el este del Amazonas. Promoverá el desarrollo agrícola en el corazón de Brasil y en la Amazonía oriental al brindar acceso a los mercados de granos, combustible y fertilizantes. Sin embargo, la vía fluvial impactará negativamente a quince pueblos indígenas que objetan que los cambios en los ríos naturales provocarán la muerte de los peces y animales de los que dependen para su supervivencia.

El meollo de la mayoría de los conflictos ambientales que enfrentan los gobiernos generalmente involucra lo que constituye niveles de desarrollo adecuados y sostenibles. Para muchos pueblos indígenas, el desarrollo sostenible constituye una totalidad integrada, donde ninguna acción individual está separada de las demás. Creen que el desarrollo sostenible requiere el mantenimiento y la continuidad de la vida, de generación en generación y que los humanos no son entidades aisladas, sino que forman parte de comunidades más grandes, que incluyen los mares, ríos, montañas, árboles, peces, animales y espíritus ancestrales. Estos, junto con el sol, la luna y el cosmos, constituyen un todo. Desde el punto de vista de los pueblos indígenas, el desarrollo sostenible es un proceso que debe integrar ideales espirituales, culturales, económicos, sociales, políticos, territoriales y filosóficos.

  • I
  • Descargas
  • Historia
  • Atribución

La musa en el museo: instituciones culturales y experiencia estética en el asfódelo y la trilogía de H.D.

Este artículo sugiere que el museo, y la matriz ideológica dentro de la cual se define la cultura museística moderna, ofrece a H.D.un espacio para negociar nuevas posibilidades para las experiencias y entradas de las mujeres en el campo artístico frente a un precedente de silenciamiento femenino y autoridad en la creación del gusto masculino. (1) El H.D. Persona en su roman a clef Asphodel (1921-22), Hermione Gart, articula una necesidad afectiva de recuperar las experiencias privadas de las piezas de museo en el contexto de una cultura del arte cada vez más comercializada y mediatizada que aleja a los clientes individuales de los museos de una conexión significativa con el arte de el pasado al privilegiar el establecimiento - e, implícitamente, la autoridad masculina. En la trilogía épica de HD de la Segunda Guerra Mundial (1944-46), esta relación privada deseada con los objetos estéticos motiva la recuperación de un dios femenino estetizado, la Dama, desde los márgenes de una tradición artística normativa masculina que mitiga sistemáticamente su significado cultural. . Me baso en la noción de Pierre Bourdieu de la "mirada pura" y en las recientes intervenciones feministas en el campo de los estudios de museos para afirmar que el trabajo de HD trastorna la coherencia del complejo expositivo / pedagógico del museo de arte, y para argumentar que una cuidadosa atención a la HD El compromiso con los museos ilustra las formas en que los textos literarios ofrecían sus sitios para representar la crítica social (y, en este caso, institucional). Asphodel y Trilogy sugieren que más allá del compromiso del museo de inculcar en sus visitantes valores tradicionales y estándares de gusto cargados de valores parroquiales y patriarcales, se encuentran nuevas condiciones de posibilidad intensamente personales para la experiencia estética.

Gran parte de la poesía de H.D. fue influenciada tanto directa como indirectamente por las visitas a los museos. Varios de sus primeros poemas imaginistas se inspiraron en frisos griegos que vio en exhibición en el Museo Británico y que ella y Aldington bosquejaron a principios de la década de 1910 la organización de muchos de estos poemas en su primera colección, Sea Garden (1916), como un La serie de versos aparentemente cerrados es más que superficialmente similar a los objetos de arte discretos y enmarcados que se alinean en las paredes de las galerías de los museos. Aunque la poesía tardía de HD evita el paradigma imaginista para el alcance más amplio de la epopeya, la creación de mitos sincréticos de estos largos poemas, donde las mitologías egipcia, griega y cristiana se superponen en capas palimpsesto para revelar continuidades ocultas, se asemeja mucho a la heterogeneidad expansiva de colecciones de museos y las formas en que las llamadas civilizaciones antiguas a menudo se representan en ellas. (2) Sin embargo, mientras que la poesía de H.D., tanto temprana como tardía, exhibe una textura museológica discernible y recuerda tácitamente los imperativos curatoriales y expositivos de los museos, H.D. no toma prestado acríticamente de las estrategias museológicas: su compromiso con la cultura de los museos modernos es a la vez apropiado y revisionista, lo que plantea interrogantes sobre la naturaleza de las formas de ver institucionalmente sancionadas y, de manera crucial, los puntos ciegos y sesgos de género en ellos.

En las últimas décadas, el trabajo de HD ha sido interpretado a lo largo de una serie de ejes críticos que lo reconectan con sus momentos sociales, históricos y culturales, incluyendo el feminismo, la guerra, el psicoanálisis, la sexología, el espiritualismo, el ocultismo, los desarrollos del cine (ambos vanguardista y mainstream), las pequeñas revistas modernistas y la esfera pública impresa, la biología, la ecología y las ciencias ópticas. Esta resituación del trabajo de H.D. dentro de la historia ha encontrado un contexto particularmente productivo en las consideraciones recientes sobre la importancia del espacio y el lugar para sus prácticas artísticas y sus autoidentificaciones. Si bien los críticos anteriores asumieron que la textura densamente mitológica y a menudo hermética de la obra de H.D. la marca como escapista acríticamente, autotélica y distante del mundo contemporáneo, este giro ha demostrado hasta qué punto los lugares e instituciones H.D. experimentado a lo largo de su vida ayudó a determinar sus estilos de escritura, temas e inquietudes, incluso cuando su literatura parece más alejada de la vida moderna. Para un ejemplo de las posibilidades de H.D. crítica habilitada por esa atención a su compromiso con el lugar, podemos recurrir al argumento de Annette Debo en The American H.D. que "H.D. fue moldeado irrevocablemente por el pueblo, los lugares y las instituciones estadounidenses" (2012, 28). Debo apoya esta observación al abordar una variedad de espacios naturales, geográficos e institucionales: los paisajes de Pensilvania y Maine, los estudios de HD en las universidades estadounidenses Bryn Mawr y la Universidad de Pensilvania, su correspondencia transatlántica durante la Segunda Guerra Mundial con ella. amiga y luego albacea literaria Marianne Moore, y el depósito de sus artículos en la Biblioteca de Manuscritos y Libros Raros de Beinecke en Yale, como algunas de las influencias que dieron forma al desarrollo intelectual de HD, la imaginación poética, la autodefinición como estadounidense (incluso después de pasó la mayor parte de su vida como expatriada) y un legado continuo en las universidades y archivos estadounidenses. (3) Enfoques del trabajo de HD como el de Debo a menudo enfatizan la forma en que el lugar y la identidad están conectados (o desconectados) con HD y, en consecuencia, concentro mi atención en el compromiso de HD con el museo, una institución que tiene una palpable equívoco relación con el espacio institucional y las construcciones de identidad. Carol Duncan y Alan Wallach escriben que aunque los museos pueden estar dedicados a la preservación histórica, están adheridos ideológicamente a la política del estado-nación contemporáneo: "la función principal del museo es ideológica. creencias y valores más venerados "(Duncan y Wallach 1980, 449). El museo puede parecer más allá de las restricciones del espacio-tiempo, es decir, incluso cuando a menudo codifica los discursos dominantes del momento presente. Pero aunque el trabajo de HD identifica estas "creencias y valores venerados" institucionalmente con una tradición patriarcal, las imágenes e ideas de los museos también le permitieron negociar la identidad en contra de este precedente: en Asphodel, el sentido de sí misma y las respuestas encarnadas de Hermione, y en Trilogy, una identidad artística particularmente de género.

H.D., por supuesto, no fue la única entre sus contemporáneos al cuestionar los efectos del museo en la vida y el arte modernos. Germain Bazin (1967) puede haber denominado el siglo XIX la "era de los museos" por las innumerables formas en que el fenómeno relativamente reciente del museo de arte redefinió el estatus social del arte, pero los efectos del museo sobre la experiencia estética y el desarrollo de nuevas formas artísticas fueron aún siendo debatido febrilmente a principios del siglo XX por artistas modernos que resistieron lo que ellos percibieron como la complicidad del museo con el conservadurismo cultural. Para algunos de los involucrados con la vanguardia artística, los museos, dedicados a la preservación institucional y exhibición del arte del pasado, domestican la verdadera modernización del arte contemporáneo: en "La fundación y el manifiesto del futurismo", FT Marinetti clasifica museos como "innumerables cementerios" para obras de arte y "ridículos mataderos para pintores y escultores" ([1909] 2006, 14-15) el escultor modernista John Storrs se refiere al museo como una "morgue" que ejerce "presión sobre el artista" y "lo mantiene deprimido mientras especulan y esperan que muera" (1922) y en su polémica antimuseo "La maldición", Pound denuncia estas instituciones "como la peste de nuestra época" (1920, 22). Pound dirige específicamente su escoriación en el Victoria and Albert Museum, argumentando que al albergar arte decorativo y objetos de diseño, sistemáticamente arrebata "cosas excelentes incontables" frente a la realidad viva y las aprisiona en la institución. Para Pound, al encarnar una noción kantiana de belleza estética objetiva y asocial a la que se espera que los visitantes calibren sus respuestas estéticas, el museo asegura que "el gusto, que debe mantener las calles aptas para caminar, se filtra en el álbum, el portafolio, la vitrina. Hemos perdido la facultad de percibir la forma hermosa salvo en el momento establecido cuando estamos listos para el cosquilleo estético ". La correlación de Pound del establecimiento de una ubicación institucional fija para experimentar el arte con la despersonalización de la respuesta estética sintetiza un argumento anti-museo modernista común: que los museos trabajan contra una tradición artística viva.

Sin embargo, algunos escritores y artistas del siglo XX adoptaron un enfoque más reparador de la cultura del museo, imaginando el museo moderno como un espacio que podría permitir la producción de obras de arte revisionistas y prácticas estéticas. Estas posibilidades se registraron particularmente vívidamente con ciertas poetas que toman el museo como escenario para compromisos y revisiones de los valores dominantes enredados en el campo artístico, aprovechando la inclusión desigual de artistas femeninas en las galerías de los museos y la mercantilización de las mujeres como modelos y reflexiona en la tropología artística tradicional para hacer un arte feminista a partir de sus propias experiencias en los museos. Para su volumen de poesía ecfrástica Sight and Song (1892), por ejemplo, los poetas protomodernistas Katherine Bradley y Edith Cooper, quienes publicaron bajo su seudónimo compartido Michael Field, se basaron en obras de arte vistas en galerías durante sus viajes por Europa y reescribieron algunas suposiciones de género. sustentando el arte visual occidental para producir interpretaciones feministas y queer. Muchos de los poemas de Marianne Moore son registros ecfrásticos de sus encuentros con objetos y artefactos exhibidos en museos que, como observa Elizabeth Bergmann Loizeaux (2009), resisten la autoridad investida en la posición de sujeto vidente, tanto en la tradición ecfrástica como en la cultura museística. - generar una ecfrasis feminista no jerárquica. Como Moore y los Michael Fields, H.D. ve el museo como un espacio para compromisos culturales y producciones poéticas, para revisiones y recalibraciones que brindan acceso a voces e historias que los museos suelen descuidar: a saber, para H.D., las de las mujeres como creadoras artísticas e intérpretes. Si bien las posibilidades creativas contenidas en una museología feminista se exploran de manera más explícita en Trilogy, los términos para este examen se ensayaron anteriormente en Asphodel, donde las respuestas estéticas privadas y encarnadas proporcionan un marco para ir más allá de la organización patriarcal del museo. Si bien no debemos equiparar fácilmente a H.D. poeta con su personaje ficticio en Asphodel, sigo el ejemplo de varios H.D. críticos que usan sus novelas autobiográficas como puntos de entrada en el análisis de su poesía, y yo tomo el anhelo de Hermione por una experiencia en un museo privado como una rúbrica para las prácticas feministas de renovación cultural en Trilogy. (4)

"El Louvre y el Museo Británico se unen": Asphodel (1921-22)

En Asphodel, H.D. representa sus primeros años en Europa comenzando con su expatriación en 1911, incluido su matrimonio con Aldington, su primer aborto espontáneo y su posterior embarazo con el hijo del compositor Cecil Gray, y la bienvenida entrada de Bryher a su vida. En la primera sección de la novela, antes de lo que el texto llama el "abismo" ejemplificado por la Primera Guerra Mundial, Hermione navega por las culturas artísticas de Europa y encuentra un significado personal en las experiencias privadas y afectivas que tiene con las obras de arte y los artefactos encontrados en los museos. Mientras que a lo largo de su carrera H.D. continuamente compondría y reescribió incidentes de este período de su vida, las representaciones de Asphodel de las experiencias de los museos presentan algunos de los contextos más sólidos para considerar el compromiso de H.D. con las culturas del arte. Como expatriada reciente, pero también iniciada en la vanguardia artística de Londres, Hermione se acerca a la cultura de los museos con una doble visión: posee a la vez el ojo del turista forastero, se acerca a la cultura europea desde la distancia y con el ojo del escéptico nativo. , desconfiando del sentido de performatividad cultural que irradian estas instituciones, su presencia en el mercado turístico como sinécdoques de una Europa idealizada. Las tensiones entre estas dos formas de responder a la cultura se resuelven en la preferencia de Hermione por experiencias estéticas sentidas personalmente, producidas por encuentros directos con el arte en espacios institucionales, más allá de cualquier imposición institucional de cómo el arte y la cultura son mejor conocidos y vistos.

Hermione hace un gesto hacia el valor de esas experiencias estéticas personales cuando le explica a George Lowndes, el personaje de Pound de la novela, que visitar los museos de arte de Europa y ver los artefactos clásicos en sus existencias ayuda a controlar sus ansiedades con respecto a su comunidad de expatriados, su relación vagamente definida con él. (el pasaje se inicia cuando Hermione pregunta si todavía están comprometidos y George responde "Dios no lo quiera"), y las condiciones generales de la vida moderna: "Esas imágenes en el Louvre transportaron a uno y sentí lo mismo por las Nike. Victoria. Ver los mármoles de Elgin esta mañana me dio la misma sensación y no sabía, no sé si estoy en Roma o en París. Quiero decir, el Louvre y el Museo Británico mantienen uno juntos, evitan que uno vaya a bits. Porque uno está todo en bits "(1992a, 41). Las visitas de Hermione al Louvre y al Museo Británico, y los encuentros con dos de las renombradas antigüedades de estos museos, la Victoria alada de Samotracia y los mármoles de Elgin, respectivamente, fortalecen su sentido de identidad personal contra el miedo a la desintegración. Aunque se exhiben como significantes de la grandeza de las culturas artísticas pasadas, Hermione experimenta estos artefactos como algo que trasciende su ubicación en el espacio del museo para comunicar la permanencia del arte y la humanidad, una dinámica particularmente reveladora a la luz de la inminencia de una guerra que de hecho lo haría. volar todo "en pedazos". Como una réplica paliativa a un clima sociopolítico más amplio en el que la seguridad personal (sin mencionar la histórica y cultural) pronto sería precaria en el mejor de los casos, sus sentimientos provocados por el arte clásico aclaran paradójicamente el sentido de sí misma de Hermione al alterar sus orientaciones temporales y espaciales, por lo que que siente que puede estar en Roma, París o Londres, o en los tres lugares a la vez: el museo puede proporcionarle una sensación de estar más allá del espacio y el tiempo, pero este efecto sólo se logra en relación con las condiciones más allá de sus muros.

Si bien la retirada imaginaria de Hermione del presente en este pasaje puede parecer que confirma la acusación familiar de que H.D. Quiere escapar del mundo moderno al clásico, el contexto más amplio de Asphodel sugiere que la estructura y sustancia del retiro deseado de Hermione se sustenta en una crítica perspicaz de las condiciones materiales de la experiencia del museo moderno. Al principio de su estadía en París, Hermione tiene una experiencia codificada religiosamente en el Louvre que plantea preguntas sobre la relación entre el individuo y las historias de arte exhibidas en las galerías de los museos. Inicialmente, expresa su alienación del ritual cultural de ir a un museo cuando se encuentra con la figura del docente del museo, lo que provoca la desconfianza de Hermione en la forma en que los museos median, regulan y despersonalizan la experiencia del arte del público. Hermione observa al docente guiando a un pequeño grupo de turistas estadounidenses - "una fiesta de Kansas", estima ella - a través de la colección de antigüedades del Louvre:

Aunque el objeto discutido por la guía se deja ambiguo en Asphodel, la descripción de este momento en Paint It Today (1921), otra novela que representa aproximadamente el mismo período de tiempo, aclara que los estadounidenses están apiñados alrededor de la Venus de Milo (y los fragmentos de sus apéndices en vitrinas que lo rodean). En Paint It Today, el H.D. Midget, se distancia de la multitud y se identifica con ella: los turistas son descritos degradantemente como un "arroyo fangoso", pero Midget se da cuenta de que "todos somos exiliados, nosotros y ellos", y se imagina a un dionisíaco. se deleitaba donde ella y la multitud salían a las calles, acompañadas de estatuas despiertas ("de Roma y Nápoles, pies blancos y bronce salían de pedestales blancos y bronce") en una escena ritual (1992b, 60-61). También en Asphodel, Hermione puede burlarse de los turistas, pero en última instancia su crítica se dirige a elementos de la cultura del museo moderno en sí: la estructura reiterativa e impersonal de la experiencia estética, esta rutina promueve la forma en que el conocimiento fragmentado o incompleto se comunica como autoritario y, por lo tanto, acrítico. Encuentro prosaico con la historia cultural que estas estrategias producen para los mecenas de los museos que escuchan pasivamente, "sin cuestionar, sin gracia o sin riñas". Se orienta a los miembros del partido de Kansas a no comprometerse directamente con los fondos del museo, sino a consumir pasivamente el "conocimiento" formulado que les ha impuesto la institución. No pueden experimentar el Louvre libremente de la forma en que se dejan sueltos por las calles en la imaginación de Midget.

Pierre Bourdieu sugiere que las formas de mediación experiencial en el museo, como esta visita guiada, están destinadas a preparar a los mecenas para la "disposición austera, cuasi-escolástica" que asocia con los "placeres purificados y sublimados que exige la estética pura" ([ 1979] 1984, 272). Para Bourdieu, esta "mirada pura" deslegitima las respuestas afectivas personales a las obras de arte en favor de un desinterés kantiano que valida sólo respuestas extraídas de un cuerpo delimitado de saberes estéticos formalistas y categóricos sancionados. La figura del docente del Louvre funciona para asegurar la mirada pura, centrando su atención en las propiedades formales de la Venus de Milo y la procedencia del "fragmento auténtico". El museo moderno tal como lo entiende Hermione, entonces, trabaja en contra de que el visitante del museo tenga una respuesta directa y personal a los artefactos en exhibición, lo que resulta, por ejemplo, en el distanciamiento literal necesario por las multitudes sofocantes y el distanciamiento epistemológico establecido por el docente pedante. Enmarcado en el enfoque del docente, el pensamiento antiinstitucional de Hermione sugiere un concepto de mirada estética que, en cambio, metaboliza las experiencias privadas del arte y la cultura como un medio de acceso a los encantos ocultos de los museos.

Las predilecciones de Hermione pueden parecer inicialmente coincidir con lo que Bourdieu identifica como un desdén de la alta burguesía por las pedagogías institucionales, por los tipos de enfoques de la cultura del mercado de masas necesarios para un pequeño burgués al que se le debe enseñar el conocimiento artístico y las disposiciones interpretativas que son un supuesto innato. facultad para el verdadero iniciado. (6) Pero las propias teorías estéticas de H.D., de hecho, rechazan el supuesto de desinterés subyacente a tales disposiciones. En Notas sobre el pensamiento y la visión (1919), H.D.describe la creación artística y la experiencia estética como síntesis incorporadas del intelecto y el cuerpo, el pensamiento y el sentimiento: describe la mente creativa como una medusa con "tentáculos largos y flotantes" que se extienden hacia el mundo externo para conectar la mente con su entorno, y correlaciona repetidamente conciencia artística a sensación erótica (1982, 19). De manera similar, al criticar las condiciones de la experiencia del museo, Hermione se pregunta si la experiencia estética debería ser intelectualizada a través de pedagogías formalizadas, y siente que puede estar inexorablemente basada en sentimientos corporales. Expresa una necesidad afectiva encarnada de experiencia estética que, en oposición a la óptica incorpórea de la mirada pura, roza la fenomenología erótica delineada en Notas. Para ella, la esencia del Louvre no es visible de manera inminente en las "galerías frías y abajo, los mármoles como hielo, cortados como hielo", sino que es, más bien, "algo en sus formas que la gente no ve, no puede ver o vería". enloquecer con eso "(1992a, 19). Estos significados enterrados afectan de manera inherente, apelando a las percepciones sensuales y las respuestas somáticas del visitante: "Si usted merodeaba y merodeaba y esperaba diferentes días, los pequeños efectos de sombra, luz y media luz lo atrapaban dependiendo de cuán vacía o llena estaba la habitación. , te atrapó algo. Esa fue la respuesta a la oración "(énfasis mío). En un momento que envuelve la experiencia del museo dentro de la idea de William James de la verdadera vida religiosa de "individuos para quienes la religión no existe como un hábito aburrido, sino como una fiebre aguda" (James [1902] 2012, 14), Asphodel sugiere que la estética real las experiencias deben ser personales, sentidas en su máxima intensidad más allá del alcance de la multitud.

En la figura del iniciado que "merodeaba y merodeaba" la galería del museo sin motivo discernible, H.D. localiza la experiencia significativa del arte en la respuesta inmediata del visitante del museo a la colección, sin las intrusiones de la pedagogía institucional: "Déjame arrastrarme por tus pasillos. Oh Dios. Si pudiera venir aquí por la noche cuando está vacío y hablar contigo" (1992a , 20). Lo que resuena tan profundamente dentro del iniciado no son esas cualidades estéticas convencionalmente privilegiadas por el discurso artístico - "no siempre las cosas bellas" (19) - sino lo que golpea al observador individual en el momento del contacto. Sin embargo, esto no sugiere la completa invalidación del museo como un lugar generador de experiencia cultural, como se argumentaría en algunas polémicas modernistas anti-museo. Más bien, Hermione ubica las condiciones de posibilidad para una relación auténtica con la cultura precisamente en las experiencias privadas y personales que ocurren dentro del espacio del museo.

Esta escena del Louvre probablemente se basa en una experiencia que H.D. tuvo allí durante una visita a Frances Gregg en 1911. En sus memorias Tribute to Freud (1944), relata una visión que experimentó mientras aún estaba en América en 1904 o 1905, en un estado dormido o semiconsciente, de una serpiente y un cardo. tallado en piedra. Aunque su investigación sobre el significado de este símbolo resultó infructuosa y las interpretaciones de Pound insatisfactorias, H.D. encontré un sello en el Louvre que estaba grabado con este mismo símbolo:

Esta confirmación de su visión onírica en forma material parecía metafísicamente significativa para HD, y aunque el anillo de serpiente y cardo descrito aquí no se menciona directamente en Asphodel, el encuentro parece estar estrechamente relacionado con el anhelo de Herntione por la comunión espiritual con los objetos en Asphodel. . En ambas escenas, el museo ofrece un espacio que fomenta la comunión personal inesperada entre los individuos y los objetos expuestos.

El interés de H.D. por las experiencias privadas que brindan los museos cambia los fundamentos empíricos racionales de la "mirada pura" museológica por lo subjetivo y sensorial. Implícitamente en Asphodel, y explícitamente más tarde en Trilogy, evitar la "mirada pura" que Bourdieu asocia con la sociedad educada y el privilegio social también constituye un rechazo feminista de la autoridad masculina incrustada en esta forma de relacionarse con el arte y la cultura. Como han sugerido varias teóricas feministas recientes de los museos, el privilegio institucional de esta "mirada pura", coordinada a lo largo de varios ejes sociales, culturales, económicos y políticos diferentes, genera la experiencia de habitar el museo. Gaby Porter, por ejemplo, sostiene que la "premisa subyacente del empirismo" del museo y sus taxonomías "objetivas, neutrales y racionales" construyen y mantienen implícitamente el orden masculino, con las mujeres al margen "(1996, 112-13). Lo que Porter identifica como los discursos racionales y empíricos que estructuran las colecciones de los museos, es decir, se basan en las experiencias y valores masculinos dominantes, lo que garantiza que el espacio institucional y los objetos exhibidos en él tengan un significado diferente para los visitantes de otras identificaciones sexuales y de género. (7) La negación de Hermione de tales formas "objetivas, neutrales y racionales" de habitar el museo en favor de experiencias estéticas personales, privadas y afectivas rechaza los valores masculinos arraigados que tradicionalmente definen el tiempo de un visitante en el espacio del museo, descartando la epistemología autorizada por uno basado en el cuerpo femenino. Mientras que en Asphodel esto se registra como un rechazo generalizado a los códigos culturales burgueses y al consumo cultural acrítico alentado por la industria del turismo, en Trilogy H.D. atiende explícitamente a las políticas de género que están en juego, imaginando las posibilidades recuperativas y creativas que ofrecen las experiencias estéticas encarnadas.

"Como objetos raros en un museo": Trilogía (1944-46)

Tanto la crítica de Hermione de las experiencias rutinarias de los museos como su creencia en las posibilidades generativas de los compromisos personales con los objetos en los museos se rearticulan en la épica Trilogía de la Segunda Guerra Mundial de H.D., mientras extiende su resistencia a la supresión institucional de la participación de las mujeres en el campo artístico. El primero de los tres largos poemas de Trilogy, Los muros no caen (1944), evalúa el estado degradado de la modernidad y el arte moderno; el segundo, Tributo a los ángeles (1945), recupera la espiritualidad femenina y el arte feminista; el tercero, El florecimiento del Rod (1946), se basa en las implicaciones de estas secciones para ofrecer visiones de curación para aquellos que "han resistido // la ira, la frustración / el fuego amargo de la destrucción" para "subir más alto / amar - resurrección" ( [1946] 1998, 113-14). (8) H.D. permaneció en su apartamento de Londres en 49 Lowndes Square con Bryher durante todo el Blitz a pesar de los riesgos obvios, y sus experiencias de primera mano, junto con su análisis anterior con Freud y una visión de un árbol en flor en medio de tal destrucción, instigaron su escritura. la poesía de nuevo después de un período de sequía de once años.

A lo largo de Walls and Tribute, las imágenes de museos y las ideas sobre la experiencia del museo informan los exámenes de H.D. sobre el estado de la cultura contemporánea y los roles que desempeñan las mujeres en el campo artístico. Walls busca en el arruinado paisaje urbano de Londres, representado como una exhibición de museo del embrutecimiento de la vida anterior a la guerra, en busca de posibilidades de renovación que puedan ser activadas por encuentros culturales en sintonía afectiva. En Tribute, estas prácticas permiten la recuperación de la deidad femenina conocida como la Dama, una representación inspirada en la visión de HD de inexplicables imágenes parpadeantes proyectadas en la pared de una habitación de hotel en Corfú en abril de 1920, una visión que va en contra de las tradiciones y formas museológicas. de ver. Las posibilidades imaginadas para la revitalización feminista / cultural aquí están moldeadas por experiencias estéticas encarnadas, proporcionando un paradigma no jerárquico para la rehabilitación cultural contra las epistemologías nrasculinistas inherentes a la museología. En Asphodel, las experiencias museísticas institucionalmente sancionadas aparecen predicadas sobre los valores dominantes de la alta cultura burguesa, y en Trilogy las mismas epistemologías nrasculinistas - "lógica estéril, razón trivial" (40) - se identifican como fuerzas que, alimentando la industria de la guerra , ayudó a transformar la ciudad moderna en un museo. Deben superarse para que comience la curación cultural.

El precario estado de Londres durante el Blitz se introduce en las primeras líneas de Walls, "Un incidente aquí y allá, / y rieles desaparecidos (por armas) / de tu (y mi) plaza de la ciudad vieja" (3), la jerga periodística de la día ("incidente") y el calificativo indiferente "aquí y allá" templando eufemísticamente la gravedad de los bombardeos. Como han señalado muchos lectores de Trilogy, "aquí y allá" también introduce un paralelo entre el antiguo Egipto y el Londres moderno que se examina a lo largo de este primer canto. Este paralelo se sugiere inicialmente en el epígrafe del poema - "para Karnak 1923 / de Londres 1942 , "en referencia a la gira de HD por Egipto en 1923 con Bryher, y continuó con la analogía establecida entre las ruinas de los templos egipcios antiguos y los edificios bombardeados de Londres:" allí, como aquí, se abren las ruinas / la tumba, el templo introduzca "(3). Me gustaría sugerir además que el paralelo entre las ruinas egipcias y el Londres posterior al Blitz también evoca la práctica museológica de la exhibición de artefactos. Las colecciones de los museos dependen en parte de la destrucción y el despojo de culturas anteriores: "La disrupción y la profunda dislocación que subyace a todo museo", escribe Jonah Siegel, asegura que "poco es todo en un museo. Algo debe romperse para que los fragmentos puedan existir. El museo crea conjuntos que hablan de fragmentación, alberga rehenes o refugiados que nunca pueden ser enviados a casa porque su tierra natal ha dejado de existir de una manera que los puede acoger como eran ”(2008, 5). Svetlana Alpers denomina a este fenómeno el "efecto museo", que enmarca como la "tendencia del museo a aislar algo de su mundo, a ofrecerlo para una mirada atenta y así transformarlo en arte" (1991, 27). El borrado contextual y la exhibición recontextualizada para el interés histórico y estético predican el acceso público de hoy a los artefactos egipcios antiguos en las galerías de los museos de todo el mundo, y de manera proporcional en Trilogy caracteriza la experiencia del hablante de las calles de Londres como espacios que atestiguan, al exhibir espectacularmente, lo moderno. destrucción de la ciudad.

La oradora de Trilogy y su compañera, caminando por las calles de Londres, dejan de "temblar en una esquina conocida, / no sabemos" (T 4). La esquina de la calle, como un lugar "conocido" y un lugar que "no conocen", atestigua la transformación del Blitz de lugares familiares en misteriosos de una manera que nuevamente apunta hacia la práctica del museo de desplazar objetos de sus contextos iniciales a nuevas epistemologías que ponen en primer plano el borrado de culturas anteriores. Un poco más adelante en el canto, la homología entre el Londres moderno y la exhibición de culturas antiguas del museo se vuelve explícita, cuando el orador se detiene en un edificio abierto durante un ataque aéreo:

Aquí, la cinestésica y la fenomenología de las visitas a museos se mapean en el paseo del orador por Londres. La cláusula "pasamos" sugiere un movimiento de un sitio a otro de una manera que se asemeja a una procesión a través de la galería de un museo. Pero como eufemismo para el momento de la muerte, "pasar" también sugiere que el poeta-hablante y todos los contenidos en el "nosotros" colectivo se han convertido en presencias espectrales, dando testimonio conmemorativo de los restos del Blitz. Esta sugerencia evoca la idea del museo como un mausoleo cultural, una noción no muy distante de la visión de Theodor Adorno de que los museos "son como los sepulcros familiares de obras de arte" y "atestiguan la neutralización de la cultura", recordando el antimuseo. posiciones de Marinetti, Storrs y Pound (1967, 175). Concebido como museológico en este sentido, el paisaje urbano de Londres de H.D. es un espacio que ya no puede acomodar la animicidad de la experiencia vivida, y los "visitantes" son representados como espectros incorpóreos que solo pueden contemplar los artefactos exhibidos. Como tantos artículos que se exhiben típicamente en las colecciones de los museos, los utensilios que parecen estar conservados en una vitrina, una vez destinados a fines domésticos y utilitarios, se han convertido en "rehenes o refugiados", como los describe Siegel. Al ver los utensilios y "objetos raros en un museo" de esta manera, H.D. se basa en una comprensión similar de la naturaleza de los objetos de museo: la práctica de exhibir una cosa de esa manera desencadena su transformación en un artefacto. Divorciados de su contexto utilitario, estos utensilios se asemejan a objetos de museo en la medida en que son marcadores de un momento histórico que ha pasado de manera determinante y que significa la aparente inexorable destrucción de Londres.

Si bien Walls comienza con la representación aleccionadora de la ciudad moderna como una exhibición de museo de artefactos de una sociedad que alguna vez vivió, el poema aborda la recuperación y la reanimación al ubicar formas alternativas de "mirada atenta", que pueden permitir relaciones entre objetos y observadores más allá. tal negación museológica. Centrándose en la "quema de libros" y la reutilización de "folio, manuscrito, pergamino viejo. Para cartuchos", Walls traza la degradación del arte, la cultura y la poesía por una civilización moderna masculina y su privilegio de la fuerza y ​​la violencia. autoridad que precipitó la Segunda Guerra Mundial, pero su colapso abre espacio para el tipo de experiencias culturales que ocasiona la poesía. Para H.D. El papel del poeta como decodificador del lenguaje es necesario en las aparentemente aleatorias condiciones de la cultura de la posguerra, recordando el deseo de Hermione de tener una relación con los objetos de museo que revelaría los significados ocultos "la gente no veía, no podía ver o se volvería loca con eso." En Walls es la poesía la que representa las posibilidades de tal relación encarnada con los objetos y los diferentes significados que esta relación puede fomentar. Este argumento a favor del valor cultural de la poesía se representa frente a un clima de hostilidad: "nosotros, auténtica reliquia, // portadores de la sabiduría secreta. / No sólo somos" no utilitarios "/ somos patéticos" (T 14). Aquí el propio texto poético representa la sensibilidad a los significados secretos de los objetos y las resonancias latentes que "las palabras ocultan". Dado que la glorificación del poeta como una "auténtica reliquia" está vinculada sonoramente con las críticas a la poesía como "patética", los límites entre celebración y aspersión se disuelven, introduciendo un sentido alternativo de la palabra "patético": del patetismo, una sensibilidad encarnada a objetos y sus valencias afectivas.

Mientras que en Walls este enfoque "patético" reinventa las relaciones con los objetos más allá de las estériles experiencias culturales que el poema anteriormente asocia con los museos, en Tribute to the Angels esta hermenéutica alternativa se aplica directamente al estatus de la mujer en el campo artístico, como la recuperación de una deidad femenina. se representa a través de imágenes museológicas explícitas. En los cantos decimotercero y decimocuarto de Tribute, el poeta-hablante de HD se encuentra con una gema misteriosa en un crisol, que se sugiere que es el material incipiente necesario para reconstituir esta deidad femenina, con un auditor masculino, conocido como el "patrón, quien le implora que le idee un nombre y una identidad. Como sugiere Rachel Connor, este episodio desestabiliza la autoridad incrustada en la univocidad discursiva de "la mirada científica y masculinista" al yuxtaponer esa mirada "junto con un modelo de mirada HOH-jerárquico" representado por lo femenino (2004, 12). De esta manera, el momento inquietante también aborda las prácticas (de género) de mirar e interpretar obras de arte de una manera continua con la experiencia de Hermione en el Louvre en Asphodel. La designación del auditor como "mecenas" enfatiza la preocupación de H.D. por la institucionalización de las artes y vincula su voz con la cultura burguesa y el sistema de mecenazgo, con su influencia formativa (financiera) en el crecimiento y desarrollo de las tradiciones estéticas. (9) Además, llamarlo "mecenas" lo asocia con los mecenas que visitan las instituciones de arte, señalando cómo su forma autoritaria de ver refleja formas institucionalmente legitimadas de experiencia estética. Mientras que en sus cartas y memorias H.D. Se refirió a los hombres a los que atribuyó haber influido en su desarrollo personal y artístico como sus "iniciadores", la designación más impersonal de "patrón" de esta voz masculina significa un cierto sentido de desapego y sugiere que este intercambio se lea en relación con preguntas más amplias sobre el enredo de la artista dentro de las estructuras institucionales de su tiempo. (10)

La fijación del mecenas en categorizar y etiquetar la gema puede entenderse a través de la idea de Bourdieu de "competencia artística", una competencia basada en los usos discursivos del "conocimiento de las posibles formas en que un universo de representaciones puede dividirse en clases complementarias", lo que significa autoridad cultural (Bourdieu y Darbel 1991: 39). Esta noción de competencia artística es la forma epistemológica de las taxonomías de los museos que, según Porter, refleja los valores masculinos y que Hermione ve implementada en la rutina del docente del museo en Asphodel. Representando una posición similar de autoridad cultural, el patrón de Tribute ordena al hablante que demuestre su competencia artística situando la gema dentro de las categorías estéticas recibidas, pero su voz (y el poder cultural que inscribe) se contrarresta con la de la hablante femenina que es escéptico sobre las jerarquías que implican tales prácticas. Su reconsideración de las formas autorizadas de ver fomenta un modo diferente de experimentar los objetos: relacional, afectivo y registrado en el sensorium. Aunque sus preguntas y órdenes apuntan al hablante hacia una determinada representación lingüística del objeto misterioso, su descripción elude tales determinaciones fijas:

Cuando el patrón insatisfecho ordena al hablante que lo "nombre", su rechazo se expresa sobre la base de la ininteligibilidad del objeto dentro de la nomenclatura recibida - "Dije, no puedo nombrarlo, / no hay nombre" - un rechazo a participar en el etiquetado que es fundamental para el acto curatorial familiar de producir un marco epistemológico para la experiencia de un visitante de un objeto expuesto.

La oposición del orador a tal etiquetado recuerda la desconfianza de Hermione ante la afirmación del profesor del museo de que los fragmentos de mármol que rodean la Venus de Milo son "la mano y el brazo y la manzana perdida". Así como Hermione cuestiona la certeza de tales determinaciones, el orador de Trilogy se resiste a embalsamar la gema dentro de cualquier categoría ostensiblemente objetiva y estable. Al experimentarlo más allá de tales categorías (construidas lingüísticamente), conserva su ser palpitante y fragante:

Conservar el estado de vida de la gema solo es posible si el conocimiento del objeto debe figurar de manera asintótica en lugar de autoritariamente, solo reconociendo que las categorías descriptivas y las impresiones eidéticas pueden acercarse, pero nunca capturar por completo, la realidad del objeto. La experiencia del hablante con la gema recuerda la sugerencia de Hilde Hein de que un enfoque feminista de la experiencia del museo podría prescindir del nexo poder / conocimiento al brindar oportunidades para intercambios relacionales entre intérpretes y objetos. Para Hein, donde muchos museos excluyen las formas interactivas de experimentar los objetos, estructurando la relación espectador / exposición en torno a un "dualismo de sujeto y objeto" que "mantiene la no equivalencia entre activo y pasivo (agente / sobre el que se actúa), conocedor y conocido "tal que" los objetos no 'hablan' "y" los sujetos los interpretan, ejerciendo así autoridad sobre ellos "- la museología feminista, que se adapta a las interacciones" sin fronteras ", debe seguir siendo" capaz de desafiar las nociones filosóficas profundamente arraigadas "en" los sitios para el intercambio discursivo "(2010,61-62). Como la oradora de H.D. se niega a nombrar o identificar la gema en el crisol, se aleja de la museología masculinista hacia una que enfatiza la materialidad de los objetos culturales y nutre la experiencia fenomenológica de los visitantes del museo del espacio del museo.

Más adelante en Tribute, esta dinámica informa cómo H.D. representa la aparición de la Dama ante el orador y un círculo de artistas femeninas, que reciben de ella los materiales para la renovación espiritual y artística. (1) quiero sugerir que la Dama aquí funciona como una especie de objeto de museo, pero que trasciende los límites normativos del campo artístico. Aunque la apariencia física de la Dama se yuxtapone a una tipología de cuadros de la Virgen y el Niño del Renacimiento, esto sugiere una función revisada para estas representaciones. El hecho de que el hablante no pueda ubicar la identidad de la Dama dentro de esta tipología sugiere que su apariencia excede los tropos artísticos disponibles para representar lo femenino. Como objeto estetizado rodeado por un grupo de devotos, la Dama podría sugerir una obra de arte de renombre en una galería de museo, con multitudes reunidas alrededor, pero las premisas masculinistas importantes de las colecciones del museo se subvierten aquí tanto por la diferencia de su apariencia con las representaciones tradicionales de la femenina y por los valores particularmente feministas que trae a escena.

Inmediatamente después de su entrada "en la vuelta de la escalera", la Señora se entiende divina debido a su parecido con las representaciones familiares de la Virgen María en una tradición artística que en muchos sentidos depende de la representación y estetización de lo femenino (T 89). "La hemos visto / en todo el mundo", representada como

El hecho de que haya sido "vista por todo el mundo" en estos diversos cuadros sugiere cómo se la ha definido en términos de una tropología visual. Además, la reunión de referencias a "Nuestra Señora" codifica un contexto histórico del arte, que denota varias de las formas comunes en las que la Virgen ha sido representada en la cultura visual. (11) Existe evidencia de que la iconografía de la Virgen María tuvo un significado personal particular para H.D. Después de que ella y Aldington visitaron Florencia en 1912, él compuso para ella un poema ecfrástico sobre el luminoso fresco de la Anunciación de Fra Angelico en el monasterio de San Marco, que H.D. guardado en el diario personal que llevaba en ese momento (Guest 1984, 53). Bryher y la artista experimental Sheri Martinelli le dieron a H.D. íconos de la Virgen como obsequios - un marcador de libros hecho en casa de la Virgen y el Niño y una Medalla Milagrosa respectivamente - que permanecen junto con sus papeles personales en el Beinecke. Y H.D. adjuntó una pequeña reproducción en color de la Virgen de la silla de Rafael (en Trilogía, explícitamente asociada con la Dama) en la parte superior de una carta a Viola Baxter Jordan el 9 de diciembre de 1944, durante el período en el que estaba componiendo Tributo. Esto fue contextualmente apropiado en una carta redactada cerca de las vacaciones de Navidad, pero yuxtaponiendo la imagen con el contenido de la carta: asuntos cotidianos como los preparativos de Bryher para las vacaciones, un cisne de cristal que se rompe en su apartamento y el acuerdo de Oxford University Press para publicar Tribute. esa próxima primavera - imbuye al icono de un sentimiento familiar y definitivamente personal. Así contextualizada, la reproducción representa a la Virgen como una especie de diosa del hogar íntimo que preside los asuntos domésticos, un significado privado que recuerda la milagrosa manifestación de la Dama en el espacio privado del hablante en Tributo. Atravesando jerarquías estéticas, H.D. coloca la cultura visual (y la espiritualidad femenina) en el ámbito de lo personal.

Que la Dama invoca tradiciones artísticas y piezas de museo familiares, pero también significa su distancia de las fronteras convencionales del campo artístico y su tropología favorecida, se pone de relieve en la descripción de HD de su visión inicial en Corfú, en notas que tomó durante sus sesiones con el médium psíquico Arthur Bhaduri en 1943-44 ". Inicialmente, HD describe" verla ligeramente escorzada, como si estuviera parado debajo de la base de una estatua ", pero tal lenguaje artístico sigue siendo insuficiente:

La Dama es y no es una obra de arte. Descrita como "escorzada", como "una estatua blanca", ella tampoco es "una estatua", está "viva" y "no viva", "familiar" pero que se asemeja a un artefacto perdido "extraído del Egeo". La determinación de la identidad de la Dama debe involucrar, por lo tanto, tipos existentes y familiares de los museos, aquellos que recibieron tropos estéticos por representar lo divino femenino en las culturas religiosas griegas y cristianas, pero también debe involucrar trascender esos tropos. En Tributo, la manifestación de la Dama registra así la insuficiencia de la estética visual recibida, aquí la iconografía religiosa comúnmente desplegada en los espacios institucionales. Al mismo tiempo, ver a la Dama en el salón lleva al orador a reflexionar sobre los sitios donde se ven comúnmente imágenes de deidades como ella, una letanía que incluye museos:

Debido a que el lugar donde se ven estas imágenes es crucial para la forma en que deben interpretarse, la experiencia de la Dama en tales espacios institucionales provoca comprensiblemente significados muy diferentes a los que ella significa en el espacio privado del hablante. En ese espacio, la aparición de la Dama manifiesta valores, significados y posibilidades estéticas feministas que cortan el parroquialismo de las representaciones artísticas tradicionales y los sitios institucionales. Aunque la Señora evoca pensamientos de los cuadros visuales de "Nuestra Señora", para el hablante "ninguno de estos, ninguno de estos / la sugiere como yo la vi", y lo más significativo entre las diferencias entre la Dama pintada y la Dama -como se manifiesta es que "el Niño no estaba con ella" (96-97). La elisión del Niño implica una ruptura de la iconografía cristiana tradicional, interrumpiendo la economía bíblica por la cual la Virgen funciona principalmente para solidificar los lazos masculinos a través de la unidad del Padre y el Hijo. En cambio, en esta tropología, el espacio convencional del niño de Cristo está ocupado por un libro en blanco en los brazos de la Dama, un regalo destinado a las artistas femeninas en la sala, para que puedan comenzar a componer nuevos guiones culturales. De esta manera, reemplazar al niño Jesús con un pergamino en blanco significa que el colapso del antiguo orden masculinista y su "tomo de la sabiduría antigua" abre espacio para la inscripción de una cosmovisión cultural revisada calibrada para dar cuenta de la agencia femenina en "el volumen no escrito de la nueva "(103). Y como la Dama permite a las artistas femeninas producir nuevos significados, sugiere un modo de experiencia estética muy diferente del que el poema asocia con una muscología convencional que sólo puede embalsamar "objetos raros" arrebatados al mundo vivido.

Al reescribir los supuestos patriarcales de la iconografía religiosa convencional, H.D. también sugiere un camino más allá de las jerarquías de género que definen la cultura del museo. Recordando las representaciones artísticas vistas en los museos, pero también superando estos tipos recibidos y las instituciones que los contienen, la aparición de la Dama en el salón equivale a un nuevo tipo de exposición museística, definida por los valores estéticos y de género articulados a lo largo de Trilogy. Espacialmente, este grupo de mujeres reunidas alrededor de la Dama se asemeja a la familiar reunión de públicos alrededor de objetos de renombre en los museos, como la multitud que rodea a la Venus de Milo en Asphodel. Además, al fomentar el trabajo creativo futuro de las artistas mujeres reunidas a su alrededor, la Dama cumple una función artístico-pedagógica comparable a la de museos como el Victoria and Albert, fundado en parte para mejorar la fuerza de las artes aplicadas en Gran Bretaña y perfeccionar las habilidades. de los artesanos británicos. Como fuente de inspiración para el futuro artístico específicamente feminista, la Dama impulsa la creatividad más allá de las restricciones de los centros tradicionales de autoridad cultural y sus formas estéticas concomitantes. A la luz de las ideologías masculinas inherentes a las imágenes y discursos muscológicos convencionales a lo largo de Trilogy, y la estetización de la Dama como una pieza de museo pero no una, podemos entender su aparición en Trilogy como un momento muscológico revisionista. La experiencia de los oradores recapitula lo que, para H.D., los museos pueden significar si se liberan de valores normativos y jerárquicos y formas de ver.

Espiritual en lugar de racional, experimentada subjetivamente en lugar de exhibida objetivamente, e interactiva en lugar de consagrada bajo un vidrio, la Dama reúne ante ella a un público femenino y ofrece a esta "compañía desordenada del pincel y la pluma" lo que necesitan para escribir su camino fuera de lo masculino. la modernidad y sus instituciones culturales y rituales concomitantes (100). Leer la aparición de la Dama como una exhibición alternativa de museo, destinada a la instrucción y aliento de estas artistas femeninas, ayuda a revelar una continuidad en el tratamiento de HD de la experiencia estética y las instituciones culturales entre la ficción autobiográfica de la década de 1920 y la poesía épica de la década de 1940. En Asphodel, el rechazo de Hermione de las formas dominantes de la experiencia del museo en favor de una relación personal, afectiva y espiritual con los objetos y artefactos anticipa la representación de la Dama en la Trilogía, donde su misteriosa manifestación supera la exigencia de objetividad y racionalidad del mecenas. Juntos, estos momentos marcan que H.D.reimagina las posibilidades ideológicas de las experiencias de los museos, y que encuentra en ellos formas de explicar lo que antes era inexplicable mediante el cultivo de significados culturales enterrados, y en particular feministas.

Frank Capogna es candidato a doctorado en inglés en Northeastern University, donde está escribiendo una disertación sobre poesía modernista, ekphrasis y museos.

(1.) Me refiero al "campo artístico" a lo largo de este ensayo como un espacio simbólico compuesto por producciones estéticas (obras de arte), agentes de producción estética (artistas), espacios institucionales (incluidos museos, galerías y academias) y teorías artísticas. . Esta definición proviene de "La génesis histórica de una estética pura" de Bourdieu (1987).

(2.) La resonancia muscológica de la creación de mitos híbridos de HD se subraya aún más cuando consideramos la interconexión de las mitologías griega y egipcia en obras tardías como Trilogy, Helen in Egypt (1961) y "Winter Love" (1972) en relación con taxonomías de museo convencionales. En muchas galerías de museos, los artefactos antiguos griegos y egipcios se establecen en una narrativa continua (como en el Museo Británico) o en paralelo (como en el Museo Metropolitano de Arte), lo que alienta a los usuarios a acercarse a estas colecciones como significantes homogéneos de una "antigüedad". mundo "que modela unilateralmente las artes de períodos posteriores. Carol Duncan afirma que esta organización sitúa los artefactos clásicos griegos y egipcios en una trayectoria hacia formas más avanzadas e ilustradas que culmina en el Renacimiento italiano, típicamente colocadas a lo largo del eje arquitectónico central del museo (1995, 32, 48).

(3.) Sobre esta tendencia en H.D. erudición, ver también Kusch 2010 Bryant y Eaverly 2007 y el capítulo 5 en Walsh 2015. Cada uno de estos conecta el trabajo de HD con los discursos de principios del siglo XX sobre el espacio, el lugar y la identidad: respectivamente, las tradiciones poéticas estadounidenses y la vanguardia cosmopolita (ver Kusch 2010, 49) egiptología modernista y teoría geográfica de principios de siglo.

(4) Kusch, por ejemplo, lee las novelas americanas de H.D. junto con Sea Garden para demostrar el rechazo poético de H.D. a las tradiciones literarias americanas. Ella cita el uso de Susan Stanford Friedman en Psyche Reborn (1981) de la novela HERmione de H.D. para interpretar imágenes sexuales codificadas en Sea Garden como un precedente para esta lectura de género cruzado en la obra de H.D. (2010, 57). Siguiendo su ejemplo, sugiero la continuidad a través de los años y géneros en las teorías estéticas de H.D., desde sus novelas escritas en la década de 1920 hasta la poesía épica escrita durante la Segunda Guerra Mundial.

(5.) El hecho de que Hermione se concentrara en la observación acrítica del grupo de turistas de una diosa desmembrada puede leerse como una iteración temprana de la reconstitución de "la Dama" a partir de fragmentos culturales denigrados en Tributo a los Ángeles, discutido más adelante en este artículo.

(6.) Véase el capítulo 4, "Obras culturales y disposición cultivada", en Bourdieu y Darbel 1991.

(7.) Duncan habla sobre este punto cuando afirma que al privilegiar el trabajo de artistas varones blancos, las colecciones de los museos construyen una imagen del universo en torno a la experiencia de este sujeto ideal: sus preconcepciones, valores, miedos y deseos. El ritual cultural de visitar museos es, por tanto, un ejercicio de habitar una cosmovisión masculina, como aquellos "que están mejor preparados para realizar el ritual [del museo] - aquellos que son más capaces de responder a sus diversas señales. [Son] aquellos cuyas identidades (social, sexual, racial, etc.) el ritual del museo confirma más plenamente "(1995, 8).

(8.) La trilogía se citará como T.

(9.) Aunque tradicionalmente se piensa que el sistema de patrocinio de subsidios a las artes alcanzó su punto máximo durante el Renacimiento y el siglo XVIII, Lawrence Rainey sostiene que resurgió con la popularización de la literatura modernista en la esfera pública impresa de principios del siglo XX, donde "lo que había Alguna vez fue una aristocracia de patrocinadores-peluqueros "durante el Renacimiento" que ahora sería reemplazada por una élite de patrocinadores-inversionistas "que dieron forma a la marca del modernismo como una mercancía en el mercado literario (1998: 39).

(10.) En las notas autobiográficas H.D. recopilada como "Amistad compasiva", enumera a sus "iniciadores" como Ezra Pound, Richard Aldington, John Cournos, D. H. Lawrence, Cecil Gray, Kenneth Macpherson y Walter Schmideberg (2012, 102).

(11.) Probablemente no sea una coincidencia que cada una de estas referencias a "Nuestra Señora" corresponda a una pintura familiar del Alto Renacimiento italiano que H.D. habría tenido la oportunidad de encontrarse durante sus estancias prolongadas en Florencia en 1912 con Aldington y en 1922 con Bryher: Madonna of the Pomegranate de Botticelli (1487) y Madonna of the Goldfinch de Rafael (1505-6), estaban en exhibición en los Uffizi y Raphael's Madonna of the Chair (1513-14) estaba en el Palazzo Pitti.

(12.) H.D. recopiló estas notas bajo el título Majic Ring pero nunca las publicó durante su vida. Este manuscrito finalmente vio la prensa en una edición de 2009, editado y anotado por Demetres P. Tryphonopoulos y publicado por University Press of Florida.

Adorno, Theodor W. 1967. "Museo Valery Proust". En Prismas, traducido por Samuel y Shierry Weber, 175-85. Cambridge, MA: MIT Press.

Alpers, Svetlana. 1991. "El museo como forma de ver". En exhibición

Cultures: The Poetics and Politics of Museum Display, editado por Ivan Karp y Steven D. Lavine, 25-32. Washington: Institución Smithsonian.

Bazin, Germain. 1967. La era de los museos. 'Traducido por Jane van Nuis Cahill. Nueva York: Universe.

Bourdieu, Pierre. (1979) 1984. Distinción: una crítica social del juicio del gusto. Traducido por Richard Nice. Cambridge, MA: Harvard University Press.

-. 1987. "La génesis histórica de una estética pura". Traducido por Channa Newman. Revista de arte y estética 46: 201-10.

Bourdieu, Pierre y Alain Darbel. 1991. El amor por el arte: los museos de arte europeos y su público. Traducido por Caroline Beattie y Nick Merriman. Stanford: Prensa de la Universidad de Stanford.

Bryant, Marsha y Mary Ann Eaverly. 2007. "Egipto-Modernismo: James Henry Breasted, H.D, y el Nuevo Pasado". Modernismo / modernidad 14, no. 3: 435-53.

Connor, Rachel. 2004. H.D. y la Imagen. Manchester, Reino Unido: Manchester University Press.

Debo, Annette. 2012. El estadounidense H.D. Ciudad de Iowa: Prensa de la Universidad de Iowa.

Duncan, Carol. 1995. Civilizing Rituals: Inside Public Art Museums. Nueva York: Routledge.

Duncan, Carol y Alan Wallach. 1980. "The Universal Survey Museum". Historia del arte 3, no. 4: 448-69.

Invitada, Barbara. 1984. Ella Misma Definida - La Poeta H.D. y su mundo. Garden City, Nueva York: Doubleday.

H.D. 1944. "Carta a Viola Baxter Jordan". Recuadro 1.38. Viola Baxter Jordan

Documentos. Colección Yale de Literatura Estadounidense, Biblioteca de Manuscritos y Libros Raros de Beinecke, Universidad de Yale.

-. (1946) 1998. Trilogy. Nueva York: New Directions.

-. (1956) 1974. Homenaje a Freud. Nueva York: New Directions.

-. 1960. "Carta a Richard Aldington". Recuadro 17.570. H.D. Documentos.

Colección Yale de Literatura Estadounidense, Biblioteca de Manuscritos y Libros Raros de Beinecke, Universidad de Yale. Copyright [c] 2016 de The Schaffner Family Foundation. Usar con permiso de New Directions Publishing Corp.

-. 1982. Notas sobre el pensamiento y la visión. San Francisco: luces de la ciudad.

-. 1992a. Asfódelo. Editado por Robert Spoo. Durham, Carolina del Norte: Duke University Press.

-. 1992b. Apúntelo hoy. Editado por Cassandra Laity. Nueva York: New York University Press.

-. 2009. Majic Ring. Editado por Demetres P. Tryphonopoulos. Gainesville: Prensa de la Universidad de Florida.

-. 2012. "Amistad compasiva". En Magic Mirror, compasivo

Friendship, Thorn Thicket: A Tribute to Erich Heydt, editado por Nephie Christodoulides, 83-160. Victoria, BC: Ediciones ELS.

Hein, Hilde. 2010. "Mirando los museos desde una perspectiva feminista". En Gender, Sexuality, and Museums: A Routledge Reader, editado por Amy K. Levin, 33-64. Nueva York: Routledge.

James, William. (1902) 2012. Las variedades de la experiencia religiosa. Editado por Matthew Bradley. Nueva York: Oxford University Press.

Kusch, Celena. 2010. "El jardín marino estadounidense de H.D.: Ahogando la amenaza idílica del modernismo estadounidense" Literatura del siglo XX 56, no. 1: 47-70.

Loizeaux, Elizabeth Bergmann. 2009."Mujeres mirando: la ecfrasis feminista de Marianne Moore y Adrienne Rich". En In the Frame: Women's Ekphrastic Poetry de Marianne Moore a Susan Wheeler, editado por Jen Hedley, Nick Halpern y Willard Spiegelman. Newark: Prensa de la Universidad de Delaware.

Marinetti, Filippo Tommaso. (1909) 2006. "La fundación y el manifiesto del futurismo". En Critical Writings, editado por Gunter Berghaus y traducido por Doug Thompson, 11-17. Nueva York: Farrar, Straus y Giroux.

Porter, Gaby. 1996. "Ver a través de la solidez: una perspectiva feminista sobre los museos". En Theorizing Museums: Representing Identity and Diversity in a Changing World, editado por Sharon Macdonald y Gordon Fyfe, 105-26. Cambridge, MA: Wiley-Blackwell.

Libra, Ezra. 1920. "La maldición". La manzana (de la belleza y la discordia) 1, no. 1: 22-24.

Rainey, Lawrence. 1998. Instituciones del Modernismo: élites literarias y cultura pública. New Haven, CT: Prensa de la Universidad de Yale.

Siegel, Jonás. 2008. "Introducción". En The Emergence of the Modern Museum: An Anthology of Nine 19th-Century Sources, editado por Jonah Siegel, 3-10. Nueva York: Oxford University Press.

Storrs, John. 1922. "¿Museos o artistas?" Little Review 9, no. 2:63.

Walsh, Rebecca. 2015. La geopoética del modernismo. Gainesville: Prensa de la Universidad de Florida.


El siglo XXI nos urge a analizar los problemas urbanos y revisar sus componentes. Las ciudades en el pasado siguieron varios caminos evolutivos dependiendo del nivel de desarrollo de la sociedad, su ideología o factores financieros. La clave era la producción, los servicios, el comercio y las finanzas autosuficientes y policéntricos. Lo esencial hoy en el esfuerzo por mejorar la calidad de vida y apoyar a los residentes durante la transformación son las actividades destinadas a implementar cambios para crear espacios amigables y climáticamente neutros. Es la ciudad que es el punto focal de la vida humana en nuestro planeta y donde se encuentran los desafíos ecológicos críticos.

Todos los temas mencionados anteriormente requieren la participación y muchas actividades en los diferentes niveles. Una de las instituciones líderes es ICOMOS, que es muy activa en esta área. Desarrollaron & lsquoICOMOS ODS Policy Guidance & rsquo, que es una iniciativa principal en sostenibilidad.

El ámbito temático propuesto combina dos temas básicos pero de gran relevancia que afectan a las ciudades hoy, el entorno natural y urbano visto desde diversos ángulos y a través de diferentes relaciones. Ambos se investigan desde perspectivas distintas, ciencias dedicadas: ecología e historia, respectivamente, incluida la conservación del patrimonio y los monumentos. La investigación centrada en zonas urbanas y suburbanas será bastante interesante.

Proponemos una nueva perspectiva de investigación. Por un lado, aprovecha la experiencia ecológica y, por otro, explora problemas históricos y de conservación del patrimonio, para finalmente combinarlos mediante la investigación del paisaje. Reflexionamos sobre la Ciudad, su ecología, su cultura pasada y moderna y, en particular, el patrimonio cultural desde el ángulo de la investigación sobre la imagen, estética, forma y función del paisaje urbano.

En general, los temas de interés incluyen el impacto de los conceptos de redes ecológicas urbanas que proporcionan no solo un trasfondo para la estructura, sino que constituyen un factor crucial de formación de la ciudad. Parece vital buscar las direcciones de desarrollo y los métodos correctos que se utilizarán para combinar estos valores y proponer una base estatutaria y metodológica para varios lugares. El valor cultural, basado en insumos regionales a través de estructuras y componentes históricos, es una cualidad indiscutible importante para la conservación del paisaje. La estética, la biodiversidad y la selección de acciones adecuadas a la escala y tipo de problemas son focos importantes para la investigación y el desarrollo en el contexto del patrimonio cultural de las ciudades históricas. El esfuerzo por combinar los valores ecológicos con los recursos del patrimonio para proteger los paisajes debe ser sistémico para dar el fruto de su preservación para las próximas generaciones. Proponemos determinar pautas destinadas a desarrollar estándares de procedimiento en grupos individuales.

Otro asunto fundamental será el intercambio internacional de opiniones y la investigación, que pueden mejorar los métodos pertinentes.

Dr. Jan K. Kazak
Dra. Katarzyna Hodor
Dra. Magdalena Wilkosz-Mamcarczyk
Editores invitados

Información de envío de manuscritos

Los manuscritos deben enviarse en línea en www.mdpi.com registrándose e iniciando sesión en este sitio web. Una vez que esté registrado, haga clic aquí para ir al formulario de envío. Los manuscritos se pueden enviar hasta la fecha límite. Todos los artículos serán revisados ​​por pares. Los artículos aceptados se publicarán continuamente en la revista (tan pronto como se acepten) y se enumerarán juntos en el sitio web del número especial. Se invita a artículos de investigación, artículos de revisión y comunicaciones breves. Para los trabajos planificados, se puede enviar un título y un breve resumen (alrededor de 100 palabras) a la Oficina Editorial para su publicación en este sitio web.

Los manuscritos enviados no deben haber sido publicados previamente, ni estar en consideración para su publicación en otro lugar (excepto los artículos de actas de congresos). Todos los manuscritos son revisados ​​minuciosamente a través de un proceso de revisión por pares simple ciego. Una guía para autores y otra información relevante para el envío de manuscritos está disponible en la página de Instrucciones para Autores. Sustentabilidad es una revista quincenal de acceso abierto revisada por pares y publicada por MDPI.

Visite la página de Instrucciones para los autores antes de enviar un manuscrito. El Cargo por procesamiento de artículos (APC) para la publicación en esta revista de acceso abierto es de 1900 CHF (francos suizos). Los trabajos enviados deben estar bien formateados y utilizar un buen inglés. Los autores pueden utilizar el servicio de edición en inglés de MDPI antes de la publicación o durante las revisiones de los autores.


Evolución biológica en humanos modernos

No hay base científica para la afirmación que a veces se hace de que la evolución biológica de la humanidad se ha detenido, o casi, al menos en los países tecnológicamente avanzados. Se afirma que el progreso de la medicina, la higiene y la nutrición han eliminado en gran medida la muerte antes de la mediana edad, es decir, la mayoría de las personas viven más allá de la edad reproductiva, después de la cual la muerte es intrascendente para la selección natural. Que la humanidad continúa evolucionando biológicamente se puede demostrar porque persisten las condiciones necesarias y suficientes para la evolución biológica. Estas condiciones son la variabilidad genética y la reproducción diferencial. Existe una gran cantidad de variación genética en la humanidad. Con la trivial excepción de los gemelos idénticos, desarrollados a partir de un solo óvulo fertilizado, no es probable que dos personas que viven ahora, vivieron en el pasado o vivirán en el futuro sean genéticamente idénticas. Gran parte de esta variación es relevante para la selección natural (5, 8, 9).

La selección natural es simplemente reproducción diferencial de variantes genéticas alternativas. La selección natural ocurrirá en la humanidad si es probable que los portadores de algunos genotipos dejen más descendientes que los portadores de otros genotipos. La selección natural consta de dos componentes principales: la mortalidad diferencial y la fecundidad diferencial persisten en la humanidad moderna, aunque la intensidad de la selección debida a la mortalidad posnatal se ha atenuado un poco.

La muerte puede ocurrir entre la concepción y el nacimiento (prenatal) o después del nacimiento (postnatal). No se conoce bien la proporción de muertes prenatales. La muerte durante las primeras semanas del desarrollo embrionario puede pasar totalmente desapercibida. Sin embargo, se sabe que no menos del 20% de todas las concepciones humanas comprobadas terminan en un aborto espontáneo durante los primeros 2 meses de embarazo. Estas muertes se deben a menudo a constituciones genéticas deletéreas y, por tanto, tienen un efecto selectivo en la población. La intensidad de esta forma de selección no ha cambiado sustancialmente en la humanidad moderna, aunque se ha reducido ligeramente con respecto a unos pocos genes, como los implicados en la incompatibilidad del grupo sanguíneo Rh.

La mortalidad postnatal se ha reducido considerablemente en los últimos tiempos en países tecnológicamente avanzados. Por ejemplo, en los Estados Unidos, algo menos del 50% de los nacidos en 1840 sobrevivieron hasta los 45 años, mientras que la esperanza de vida promedio para las personas nacidas en los Estados Unidos en 1960 es de 78 años (Tabla 1) (8, 10). En algunas regiones del mundo, la mortalidad posnatal sigue siendo bastante alta, aunque allí también ha disminuido en general en las últimas décadas. La mortalidad antes del final de la edad reproductiva, especialmente cuando se ha reducido considerablemente, está asociada en gran medida a defectos genéticos y, por tanto, tiene un efecto selectivo favorable en las poblaciones humanas. Se conocen varios miles de variantes genéticas que causan enfermedades y malformaciones en humanos, tales variantes se mantienen en bajas frecuencias debido a la selección natural.

Porcentaje de estadounidenses nacidos entre 1840 y 1960 que sobreviven hasta los 15 y 45 años

En un principio, podría parecer que la selección por fecundidad diferencial se ha reducido considerablemente en los países industrializados como consecuencia de la reducción del número medio de hijos por familia que se ha producido. Sin embargo, esto no es así. La intensidad de la selección de la fecundidad no depende del número medio de hijos por familia, sino de la variación en el número de hijos por familia. Está claro por qué debería ser así. Suponga que todas las personas en edad reproductiva se casan y que todas tienen exactamente el mismo número de hijos. En este caso, no habría selección de fertilidad si todas las parejas tuvieran muy pocos o si todas tuvieran muchos hijos. Supongamos, por otro lado, que el número medio de hijos por familia es bajo, pero algunas familias no tienen hijos o muy pocos, mientras que otras tienen muchos. En este caso, habría una oportunidad considerable para la selección: los genotipos de los padres que producen muchos hijos aumentarían en frecuencia a expensas de los que tienen pocos o ninguno. Los estudios de poblaciones humanas han demostrado que la oportunidad para la selección natural a menudo aumenta a medida que disminuye el número medio de niños. Un extenso estudio publicado hace años mostró que el índice de oportunidad de selección debido a la fertilidad era cuatro veces mayor entre las mujeres estadounidenses nacidas en el siglo XX, con un promedio de menos de tres hijos por mujer, que entre las mujeres de la Costa Dorada de África o en las zonas rurales de Quebec, que tenían tres veces o más hijos en promedio (Tabla 2) (8, 11). No hay evidencia de que la selección natural debido a la fertilidad haya disminuido en las poblaciones humanas modernas.

Número medio de hijos por familia e índice de oportunidad para la selección de la fecundidad IF, en diversas poblaciones humanas

La selección natural puede disminuir en intensidad en el futuro, pero no desaparecerá del todo. Mientras exista variación genética y los portadores de algunos genotipos tengan más probabilidades de reproducirse que otros, la selección natural seguirá operando en las poblaciones humanas. Los cambios culturales, como el desarrollo de la agricultura, la migración del campo a las ciudades, la contaminación ambiental y muchos otros, crean nuevas presiones selectivas. Las presiones de la vida urbana son en parte responsables de la alta incidencia de trastornos mentales en determinadas sociedades humanas. El punto a tener en cuenta es que los entornos humanos están cambiando más rápido que nunca debido precisamente al ritmo acelerado del cambio cultural, y los cambios ambientales crean nuevas presiones selectivas, lo que alimenta la evolución biológica.

La selección natural es el proceso de reproducción diferencial de variantes genéticas alternativas. En términos de genes individuales, la variación ocurre cuando dos o más alelos están presentes en la población en un locus genético dado. ¿Cuánta variación genética existe en la población humana actual? La respuesta es "bastante", como se mostrará ahora, pero la selección natural tendrá lugar solo si los alelos de un gen particular tienen diferentes efectos sobre la aptitud, es decir, si los alelos alternativos impactan diferencialmente la probabilidad de supervivencia y reproducción.

Se estima que los dos genomas que heredamos de cada padre difieren en aproximadamente uno o dos nucleótidos por mil. El genoma humano consta de algo más de 3 mil millones de nucleótidos (12). Por lo tanto, alrededor de 3 a 6 millones de nucleótidos son diferentes entre los dos genomas de cada individuo humano, lo cual es una gran cantidad de polimorfismo genético. Además, el proceso de mutación introduce una nueva variación en cualquier población en cada generación. Se estima que la tasa de mutación en el genoma humano es de alrededor de 10-8, que es una mutación de nucleótido por cada cien millones de nucleótidos, o alrededor de 30 nuevas mutaciones por genoma por generación. Por lo tanto, cada ser humano tiene alrededor de 60 mutaciones nuevas (30 en cada genoma) que no estaban presentes en los padres. Si consideramos la población humana total, eso es 60 mutaciones por persona multiplicadas por 7 mil millones de personas, que es aproximadamente 420 mil millones de nuevas mutaciones por generación que se agregan a los 3-6 millones de nucleótidos polimórficos preexistentes por individuo.

Son muchas mutaciones, incluso si muchas son redundantes. Además, debemos recordar que los polimorfismos que cuentan para la selección natural son aquellos que impactan en la probabilidad de supervivencia y reproducción de sus portadores. De lo contrario, los nucleótidos variantes pueden aumentar o disminuir en frecuencia por casualidad, un proceso que los evolucionistas llaman "deriva genética", pero que no se verá afectado por la selección natural (2, 12, 13).


El material complementario electrónico está disponible en línea en https://dx.doi.org/10.6084/m9.figshare.c.4205108.

Publicado por la Royal Society. Reservados todos los derechos.

Referencias

2015 El marco conceptual de la IPBES: conectando la naturaleza y las personas. Curr. Opin. Reinar. Sustentabilidad 14, 1-16. (doi: 10.1016 / j.cosust.2014.11.002) Crossref, Google Académico

2012 Pérdida de biodiversidad y su impacto en la humanidad. Naturaleza 486, 59–67. (doi: 10.1038 / nature11148) Crossref, PubMed, ISI, Google Académico

Bekessy S, Runge M, Kusmanoff A, Keith D, Wintle B

. 2018 No preguntes qué puede hacer la naturaleza por ti: una crítica de los servicios de los ecosistemas como estrategia de comunicación. Biol. Conserv. 224, 71–74. (doi: 10.1016 / j.biocon.2018.05.017) Crossref, Google Académico

2012 Contribuciones de los servicios culturales a la agenda de servicios ecosistémicos. Proc. Natl Acad. Sci. Estados Unidos 109, 8812–8819. (doi: 10.1073 / pnas.1114773109) Crossref, PubMed, Google Académico

Cooper N, Brady E, Steen H, Bryce R

. 2016 Valores estéticos y espirituales de los ecosistemas: reconociendo la pluralidad ontológica y axiológica de los "servicios" de los ecosistemas culturales. Ecosyst. Serv. 21, 218–229. (doi: 10.1016 / j.ecoser.2016.07.014) Crossref, Google Académico

2018 Evaluando las contribuciones de la naturaleza a las personas. Ciencias 359, 270–272. (doi: 10.1126 / science.aap8826) Crossref, PubMed, ISI, Google Académico

Gobster PH, Nassauer JI, Daniel TC, Fry G

. 2007 El paisaje compartido: ¿qué tiene que ver la estética con la ecología? Paisaje Ecol. 22, 959–972. (doi: 10.1007 / s10980-007-9110-x) Crossref, Google Académico

. 1991 El simbolismo del hábitat: una interpretación del paisaje en las artes . Seattle, WA: Prensa de la Universidad de Washington. Google Académico

. 2015 Sentido del lugar: un proceso para identificar y negociar visiones de sostenibilidad potencialmente impugnadas. Reinar. Sci. Política 53, 38–46. (doi: 10.1016 / j.envsci.2015.04.012) Crossref, Google Académico

. 2012 Ver y hacer la conservación de otra manera. J. Environ. Dev. 22, 3–24. (doi: 10.1177 / 1070496512459960) Crossref, Google Académico

Capó X, Shine R, Lourdais O

. 2002 Chovinismo taxonómico. Tendencias Ecol. Evol. 17, 1-3. (doi: 10.1016 / S0169-5347 (01) 02381-3) Crossref, ISI, Google Académico

Swaffield SR, McWilliam WJ

. 2013 Experiencia estética paisajística y servicios ecosistémicos. En Servicios de los ecosistemas en Nueva Zelanda: condiciones y tendencias (ed.

), págs. 349–362. Lincoln, Nueva Zelanda: Manaaki Whenua Press. Google Académico

Scholte SSK, van Teeffelen AJA, Verburg PH

. 2015 Integración de perspectivas socioculturales en la valoración de los servicios ecosistémicos: una revisión de conceptos y métodos. Ecol. Econ. 114, 67–78. (doi: 10.1016 / j.ecolecon.2015.03.007) Crossref, Google Académico

. 2008 Capturando el carácter visual del paisaje usando indicadores: tocando la base con la teoría estética del paisaje. Paisaje Res. 33, 89-117. (doi: 10.1080 / 01426390701773854) Crossref, Google Académico

Freír G, Tveit MS, Ode Å, Velarde MD

. 2009 La ecología de los paisajes visuales: exploración del terreno común conceptual de los indicadores visuales y ecológicos del paisaje. Ecol. Indic. 9, 933–947. (doi: 10.1016 / j.ecolind.2008.11.008) Crossref, Google Académico

de Groot RS, Alkemade R, Braat L, Hein L, Willemen L

. 2010 Desafíos en la integración del concepto de servicios y valores ecosistémicos en la planificación, gestión y toma de decisiones del paisaje. Ecol. Complejidad 7, 260–272. (doi: 10.1016 / j.ecocom.2009.10.006) Crossref, Google Académico

Lindemann-Matthies P, Junge X, Matthies D

. 2010 La influencia de la diversidad vegetal en la percepción y la apreciación estética de la vegetación de los pastizales por parte de las personas. Biol. Conserv. 143, 195–202. (doi: 10.1016 / j.biocon.2009.10.003) Crossref, Google Académico

Tribot AS, Mouquet N, Villeger S, Raymond M, Hoff F, Boissery P, Holon F, Deter J

. 2016 La diversidad taxonómica y funcional incrementa el valor estético de los arrecifes coralinos. Sci. Reps. 6, 34229. (doi: 10.1038 / srep34229) Crossref, PubMed, ISI, Google Scholar

Southon GE, Jorgensen A, Dunnett N, Hoyle H, Evans KL

. 2017 Las praderas perennes biodiversas tienen un valor estético y aumentan la percepción de los residentes sobre la calidad del sitio en los espacios verdes urbanos. Urbanismo Paisajístico. 158, 105-118. (doi: 10.1016 / j.landurbplan.2016.08.003) Crossref, Google Académico

Tilman D, Isbell F, Cowles JM

. 2014 Biodiversidad y funcionamiento de los ecosistemas. Ana. Rev. Ecol. Evol. Syst. 45, 471–493. (doi: 10.1146 / annurev-ecolsys-120213-091917) Crossref, ISI, Google Académico

Wong CP, Jiang B, Kinzig AP, Lee KN, Ouyang Z

. 2015 Vincular las características de los ecosistemas con los servicios ecosistémicos finales para las políticas públicas. Ecol. Letón. 18, 108-118. (doi: 10.1111 / ele.12389) Crossref, PubMed, Google Académico

. 2012 Filosofía del arte: teoría y práctica estética . Nueva York, NY: Westview Press. Google Académico

. 2012 Ciencia estética: conectando mentes, cerebros y experiencia . Nueva York, NY: Oxford University Press. Google Académico

. 2014 El cerebro estético: cómo evolucionamos para desear la belleza y disfrutar del arte . Nueva York: NY: Oxford University Press. Google Académico

. 1674 L'Art poétique. Leipzig: Librairie de E. Wengler. Google Académico

. 1757 Del nivel del gusto. Birmingham, AL: The Birmingham Free Press. Google Académico

. 1790 La crítica del juicio. Charleston, SC: BiblioLife. Google Académico

. 2012 Neurología de la estética visual: ninfas indias, arte moderno y picos sexys. En Ciencia estética: conectando mentes, cerebros y experiencia (eds

Reber R, Schwarz N, Winkielman P

. 2004 Fluidez en el procesamiento y placer estético: ¿está la belleza en la experiencia de procesamiento del perceptor? Pers. Soc. Psychol. Rvdo. 8, 364–382. (doi: 10.1207 / s15327957pspr0804_3) Crossref, PubMed, ISI, Google Académico

. 1989 La experiencia de la naturaleza, una perspectiva psicológica . Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press. Google Académico

. 1991 La estética del paisaje . Londres, Reino Unido: Belhaven Press. Google Académico

Müderrisoglu H, Gultekin PG

. 2013 Comprender la percepción y las preferencias de los niños sobre el paisaje al aire libre basado en la naturaleza. Entorno construido interior. 24, 340–354. Crossref, académico de Google

. 2011 Estructura del paisaje, métricas del paisaje y biodiversidad . Rev. Viviente Res. Paisaje. 5, 3. (doi: 10.12942 / lrlr-2011-3) Crossref, Google Académico

Dramstad WE, Tveit MS, Fjellstad WJ, Fry GLA

. 2006 Relaciones entre las preferencias visuales del paisaje y los indicadores de la estructura del paisaje basados ​​en mapas. Urbanismo Paisajístico. 78, 465–474. (doi: 10.1016 / j.landurbplan.2005.12.006) Crossref, Google Académico

. 2000 La percepción del medio ambiente . Londres, Reino Unido: Routledge. Google Académico

Fuller RA, Irvine KN, Devine-Wright P, Warren PH, Gaston KJ

. 2007 Los beneficios psicológicos del espacio verde aumentan con la biodiversidad. Biol. Letón. 3, 390–394. (doi: 10.1098 / rsbl.2007.0149) Enlace, ISI, Google Académico

Dallimer M, Irvine KN, Skinner AMJ, Davies ZG, Rouquette JR, Maltby LL, Warren PH, Armsworth PR, Gaston KJ

. 2012 La biodiversidad y el factor del bienestar: comprender las asociaciones entre el bienestar humano autoinformado y la riqueza de especies. Biociencia 62, 47–55. (doi: 10.1525 / bio.2012.62.1.9) Crossref, ISI, Google Académico

Hillebrand H, Matthiessen B

. 2009 La biodiversidad en un mundo complejo: consolidación y avance en la investigación funcional de la biodiversidad. Ecol. Letón. 12, 1405-1419. (doi: 10.1111 / j.1461-0248.2009.01388.x) Crossref, PubMed, Google Académico

Graves RA, Pearson SM, Turner MG

. 2017 La riqueza de especies por sí sola no predice el valor de los servicios de los ecosistemas culturales. Proc. Natl Acad. Sci. Estados Unidos 114, 3774–3779. (doi: 10.1073 / pnas.1701370114) Crossref, PubMed, Google Académico

. 2016 ¿Qué flores nos gustan? La influencia de la forma y el color en la valoración de la belleza de las flores. PeerJ 4, e2106. (doi: 10.7717 / peerj.2106) Crossref, PubMed, Google Académico

Lindemann-Matthies P, Marty T

. 2013 ¿La jardinería ecológica aumenta la riqueza de especies y la calidad estética de un jardín? Biol. Conserv. 159, 37–44. (doi: 10.1016 / j.biocon.2012.12.011) Crossref, Google Académico

2015 ¿Podemos medir la belleza? Evaluación computacional de la estética de los arrecifes de coral. PeerJ 3, e1390. (doi: 10.7717 / peerj.1390) Crossref, PubMed, ISI, Google Académico

. 2015 La simpatía de las aves de jardín: la importancia del conocimiento y la riqueza de las especies para conectar a las personas con la naturaleza. Más uno 10, e0141505. (doi: 10.1371 / journal.pone.0141505) Crossref, PubMed, Google Académico

Gunnarsson B, Knez I, Hedblom M, Ode Sag Å

. 2017 Efectos de la biodiversidad y la actitud relacionada con el medio ambiente en la percepción del espacio verde urbano. Ecosyst urbano. 20, 37–49. (doi: 10.1007 / s11252-016-0581-x) Crossref, Google Académico

. 2008 La calificación de los jugadores de ajedrez, pasados ​​y presentes. . Londres, Reino Unido: Ishi Press. Google Académico

Hedblom M, Heyman E, Antonsson H, Gunnarsson B

. 2014 La diversidad del canto de los pájaros influye en la apreciación de los paisajes urbanos por parte de los jóvenes. Urbano para. Ecologización urbana 13, 469–474. (doi: 10.1016 / j.ufug.2014.04.002) Crossref, Google Académico

Srivastava DS, Cadotte MW, MacDonald AA, Marushia RG, Mirotchnick N

. 2012 Diversidad filogenética y funcionamiento de ecosistemas. Ecol. Letón. 15, 637–648. (doi: 10.1111 / j.1461-0248.2012.01795.x) Crossref, PubMed, ISI, Google Académico

Dupont L, Antrop M, Van Eetvelds E

. 2014 Análisis de seguimiento ocular en la investigación de la percepción del paisaje: influencia de las propiedades de la fotografía y las características del paisaje. Paisaje Res. 39, 417–432. (doi: 10.1145 / 2578153.2583036) Crossref, Google Académico

. 2008 Preferencias estéticas versus objetivos ecológicos en la restauración de ríos. Urbanismo Paisajístico. 85141-154. (doi: 10.1016 / j.landurbplan.2007.11.002) Crossref, Google Académico

Riboulot-Chetrit M, Simon L, Raymond R

. 2018 Haciendo espacio para el desorden en el jardín: desarrollando la biofilia para conciliar estética y biodiversidad. En La ciudad jardín urbana: dando forma a la ciudad con jardines a través de la historia (eds

), págs. 165-184. Berlín, Alemania: Springer International Publishing. Crossref, académico de Google

. 2000 Preferencias visuales y protección del medio ambiente: estética evolutiva aplicada a la educación ambiental. Reinar. Educ. Res. 6, 259–267. (doi: 10.1080 / 713664681) Crossref, Google Académico

. 2000 Agrupación de predictores de preferencia paisajística en el paisaje cultural tradicional sueco: prospecto-refugio, misterio, edad y gestión. J. Environ. Psychol. 20, 83–90. (doi: 10.1006 / jevp.1999.0150) Crossref, Google Académico

. 2008 Belleza funcional . Oxford, Reino Unido: Oxford University Press. Crossref, académico de Google

. 2003 Oscuridad de los humedales y gloria de los humedales. Phil. Geogr. 6, 33–45. (doi: 10.1080 / 1090377032000063306) Google Académico

. 2013 Lo sublime en la filosofía moderna: estética, ética y naturaleza . Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press. Crossref, académico de Google

. 2011 Más allá de la vista: direcciones futuras en la investigación de la estética del paisaje. Urbanismo Paisajístico. 100, 353–355. (doi: 10.1016 / j.landurbplan.2011.02.023) Crossref, Google Académico

Harland J, Kinder K, Lord P, Stott A, Schagen I, Haynes J, Cusworth L, White R, Paola R

. 2000 Educación artística en las escuelas secundarias: efectos y efectividad . Slough, Reino Unido: Fundación Nacional para la Investigación Educativa. Google Académico

. 2000 Estética y medio ambiente: la apreciación de la naturaleza, el arte y la arquitectura . Londres, Reino Unido: Routledge. Google Académico

Hale BW, Steen-Adams MM, Predick K, Fisher N

. 2005 Conservación ecológica a través de la planificación estética del paisaje: un estudio de caso de la vía fluvial del estado de Lower Wisconsin. Reinar. Administrar. 35, 381–395. (doi: 10.1007 / s00267-003-3061-z) Crossref, PubMed, Google Académico

Courchamp F, Jaric I, Albert C, Meinard Y, Ripple WJ, Chapron G

. 2018 La paradójica extinción de los animales más carismáticos. PLoS Biol. 16, e2003997. (doi: 10.1371 / journal.pbio.2003997) Crossref, PubMed, Google Académico

Frynta D, Liskova S, Bultmann S, Burda H

. 2010 Ser atractivo trae ventajas: el caso de las especies de loros en cautiverio. Más uno 5, e12568. (doi: 10.1371 / journal.pone.0012568) Crossref, PubMed, Google Académico

. 2013 Análisis de los factores que afectan las preferencias humanas y, por tanto, el esfuerzo dedicado a la conservación de las especies animales. . Praga, República Checa: Universidad Charles de Praga. Google Académico

2004 El zoológico como atracción ecoturística: reacciones de los visitantes, percepciones e implicaciones administrativas: el caso del zoológico de Hamilton. Nueva Zelanda J. Turismo sostenible 12, 245–266. (doi: 10.1080 / 09669580408667236) Crossref, Google Académico

. 2004 Utilidad del concepto de especie paraguas como herramienta de conservación. Conserv. Biol. 18, 76–85. (doi: 10.1111 / j.1523-1739.2004.00450.x) Crossref, ISI, Google Académico

2017 Especies emblemáticas paraguas necesarias para la conservación de la biodiversidad acuática pasada por alto. Conserv. Biol. 31, 481–485. (doi: 10.1111 / cobi.12813) Crossref, PubMed, ISI, Google Académico

Tribot A, Carabeux Q, Deter J, Claverie T, Villeger S, Mouquet N

. 2018 Enfrentando la estética de las especies con las funciones ecológicas en los peces de arrecife de coral. Sci. Reps. 8, 11733. (doi: 10.1038 / s41598-018-29637-7) Crossref, PubMed, Google Scholar

Brambilla M, Gustin M, Celada C

. 2013 El llamamiento de especies predice el estado de conservación. Biol. Conserv. 160, 209–213. (doi: 10.1016 / j.biocon.2013.02.006) Crossref, ISI, Google Académico

Juego ET, Schwartz MW, Caballero AT

. 2015 Ciencias de la conservación relevantes para la política. Conserv. Letón. 8, 309–311. (doi: 10.1111 / conl.12207) Crossref, Google Académico


La aceptación de la gestión del espacio verde casi natural se relaciona con los valores ecológicos y socioculturales asignados entre los urbanitas europeos.

Los pastizales son elementos generalizados del espacio verde urbano que brindan beneficios recreativos, psicológicos y estéticos a los residentes de la ciudad. Dos tipos de pastizales urbanos de gestión contrastante dominan los espacios verdes urbanos: céspedes con atajos con poca variedad de especies y con un manejo menos intensivo y prados de pastos altos casi naturales. El mayor valor de conservación de los prados de pastos altos hace que las intervenciones de gestión, como la conversión de céspedes con atajos en prados de pastos altos, sean una herramienta prometedora para la conservación de la biodiversidad urbana. Sin embargo, el éxito social de tales intervenciones depende de la identificación de los valores que los residentes urbanos asignan a los diferentes tipos de pastizales urbanos, y cómo estos valores se traducen en actitudes hacia la gestión del espacio verde. Utilizando cuestionarios de 2027 en 19 ciudades europeas, identificamos los valores asignados que se correlacionan con el uso personal del espacio verde de las personas y sus preferencias por los diferentes tipos de pastizales urbanos para determinar cómo estos valores se relacionan con el acuerdo con un escenario de conversión del 50% de sus ciudades. 'céspedes de atajo en prados de hierba alta. Descubrimos que la mayoría de las personas asignaban valores relacionados con la naturaleza, como lo salvaje, a los prados de pastos altos y valores relacionados con los servicios públicos, como la recreación, a los céspedes con atajos. Asociaciones de valor positivo de naturaleza salvaje y riqueza de especies con prados de pastos altos y actividades de espacios verdes relacionados con la naturaleza y sociales, correlacionadas positivamente con el acuerdo para convertir céspedes de atajos en prados de pastos altos. Por el contrario, la desaprobación de la conversión del césped se correlacionó con asociaciones de valor positivo de limpieza y potencial de recreación con céspedes de atajo. Aquí, las personas que utilizan espacios verdes para actividades relacionadas con la naturaleza se mostraron muy positivas sobre la conversión del césped. Los resultados muestran que la pluralidad de valores asignados a los diferentes tipos de pastizales urbanos deben ser considerados en la planificación del espacio verde urbano. Por ejemplo, los prados de pastos altos podrían manejarse para acomodar también los valores asociados con los céspedes de atajo, como el orden y el potencial de recreación, para apoyar su aceptación social.


Diferencias moralmente relevantes entre animales y seres humanos que justifican el uso de animales en la investigación biomédica

He intentado mostrar que las cualidades diferenciales de los animales y los seres humanos influyen en las reglas morales y la derivación de los derechos, incluidos los derechos establecidos sobre la base de la razón y el utilitarismo. Los derechos especiales para los miembros de nuestra especie no son simplemente una consecuencia de la dominación humana y el interés propio. También he tratado de mostrar que los derechos surgen de valores y que las cualidades que valoramos más a menudo son las que distinguen a los seres humanos de otras especies. Sostengo que dar más valor a la vida humana que a la vida animal logra un equilibrio reflexivo con las nociones de sentido común que la mayoría de nosotros hemos desarrollado. Dado que el utilitarismo, el contractualismo y los métodos filosóficos clásicos de Kant y Aristóteles pueden permitir favorecer los intereses humanos sobre los animales, parece razonable sospechar que los activistas por los derechos de los animales adoptan puntos de vista estrechos y extremistas. Hay muchas experiencias exclusivamente humanas a las que atribuimos relaciones interpersonales de alto valor y profundo, el logro de una meta en la vida, el disfrute de un evento cultural complejo como una obra de teatro o una ópera, o la autoría de un manuscrito. Por lo tanto, parecería inapropiado que las consideraciones sociales y éticas con respecto a los animales se centren por completo en la noción de un continuo biológico, porque hay muchos tipos de experiencias humanas -morales, religiosas, estéticas y de otro tipo- que parecen estar fuera del ámbito de la ciencia. biología. El conocimiento sobre la biología de los animales es útil para tomar decisiones morales sobre nuestras obligaciones con ellos. ¿Por qué, entonces, hay una población sustancial de activistas por los derechos de los animales en Europa, Estados Unidos y en todo el mundo que no estaría de acuerdo con mis conclusiones? Ciertas formas habituales de pensar pueden fomentar el antropomorfismo y equiparar los intereses animales con los humanos. Ciertas creencias metafísicas, como la creencia en la reencarnación, también pueden favorecer los derechos de los animales. También es posible que una minoría más pequeña y más radical esté engañando a varias personas. Creo que un compromiso con los principios de los derechos de los animales también puede surgir de una visión del mundo de estricto naturalismo. Si la investigación ética se basa estrictamente en el naturalismo sin criterios de valor y bondad, entonces quizás las opiniones extremas que otorgan a los animales los mismos derechos que a los seres humanos son una consecuencia lógica de esas premisas; sin embargo, no me queda claro si uno podría ser internamente consistente y aún así. mantener esas creencias. Las convicciones morales no surgen directamente de los marcos éticos que he discutido. El estudio de la ética solo arroja luz sobre nuestras presunciones y suposiciones y nos ayuda a analizar y valorar nuestras creencias sobre la justicia, los derechos y la moral. Aquellos de nosotros que trabajamos con animales sabemos que los animales, particularmente los animales de compañía, pueden ser maravillosos para relacionarse con ellos, que poseen una belleza y un valor únicos, y que enriquecen nuestras vidas y el mundo en el que vivimos. En el sentido estrictamente biológico, los seres humanos también son animales, pero en el sentido más amplio, los seres humanos son mucho más que animales. La vida de un hombre, una mujer o un niño vale mucho más que la vida de un ratón, una rata, un perro o un mono.


Expresiones de gratitud

Los autores agradecen al Departamento de Educación, Universidad e Investigación del Gobierno Vasco la beca de doctorado recibida por Izaskun Casado-Arzuaga (BFI09.231) y al Departamento de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Bizkaia por su apoyo mediante una beca al proyecto. “Millennium Ecosystem Assessment in Bizkaia” y proporcionando facilidades de recogida de datos, especialmente XA y M.F.L. También deseamos agradecer a todos los participantes en los cuestionarios, así como a dos revisores desconocidos por sus útiles sugerencias y discusiones. PV agradece el apoyo del proyecto EU FP7 OPERAs.


El desafío de desarrollar el conocimiento pedagógico de los docentes con respecto al lenguaje en la educación en biología

Clas Olander, Universidad de Malmö, Suecia

Las investigaciones sobre la didáctica de la biología se centran en cuestiones como qué, cómo, y por qué la biología se enseña y se aprende. El objetivo es fomentar el examen de preguntas sin respuesta relacionadas con el desarrollo del conocimiento pedagógico de los docentes. Primero, sugeriré razones por las que deberíamos hacer esto, luego mencionaré algunas preguntas importantes y poco investigadas, y terminaré discutiendo cómo esto podría lograrse a través del desarrollo profesional.

El aprendizaje de los estudiantes depende de muchos factores de antecedentes, como los antecedentes sociales, culturales y lingüísticos de los estudiantes, pero si el objetivo de la escolarización es equilibrar las desigualdades, los esfuerzos de investigación deberían investigar los impactos de la escuela misma, y ​​eso lógicamente se centraría en el factor docente. , específicamente sobre las habilidades que poseen los profesores. Hattie (2012) nos recuerda que la mejora de la competencia docente no se basa en aumentar el conocimiento de la materia, sino en las formas en que los docentes presentan, organizan y estructuran la experiencia de aprendizaje relacionada con el contenido de biología. En otras palabras, se debe apuntar al conocimiento y la competencia pedagógicos de los docentes. Esto se alinea muy bien con la forma en que Shulman (1986, p. 13) describe a los maestros profesionales como aquellos que son "capaces no solo de practicar y comprender su oficio, sino de comunicar las razones de las decisiones y acciones profesionales a los demás". Esto implica que la calidad del conocimiento pedagógico se percibe mejor como promulgada competencia en la práctica en el aula.

El papel del lenguaje en la enseñanza de la biología

Cuando se trata de qué Por lo tanto, se debe desarrollar el tipo de conocimiento, sugiero alineación con la idea de "alfabetización disciplinaria en biología", lo que significa investigaciones que se centran más en la "enseñanza de idiomas basada en contenido" (Dalton-Puffer, 2011), ya que aprender biología implica aprender a dominar y apropiarse del lenguaje específico de la biología escolar. El lenguaje en las aulas de biología es un tema particularmente desafiante y se caracteriza por la multimodalidad (por ejemplo, representaciones, modelos, metáforas, fórmulas) y el uso de palabras y patrones semánticos específicos (Lemke, 1990). Según Brown y Ryoo (2008), la combinación de componentes de contenido y lenguaje mejora la comprensión conceptual de los estudiantes.

Los términos utilizados en biología se pueden agrupar en tres categorías: (a) términos exclusivos de biología, (b) palabras que se encuentran tanto en biología como en otros lugares, pero con diferentes significados, y (c) lenguaje general. Biología-exclusividad implica palabras que solo se usan en la ciencia de la biología (por ejemplo, "alopátrico", "genotipo" y "estroma"). Comprender estos conceptos es importante y los malentendidos pueden bloquear la creación de significado. En segundo lugar, tenemos términos en biología que tienen otras connotaciones en otros contextos. Términos como "adaptación", "ciclo" y "energía" pueden confundir a los alumnos, ya que estos términos tienen diferentes significados en el lenguaje cotidiano. Por ejemplo, los estudiantes pueden llegar a la escuela "en bicicleta", pero en el aula de biología, la "bicicleta" también se asocia con el "ciclo de vida" o el ciclo de la materia. Incluso la palabra "adaptarse" puede ser problemática, considere la adaptación en la evolución y en la función muscular. El tercer grupo de expresiones son términos académicos generales como "convertido", "procede" y "origina". Estas palabras deben entenderse en contextos biológicos o pueden tener un significado deficiente. Las tres categorías de tipos de palabras de causarán problemas para los estudiantes en general, pero son particularmente problemáticas para los hablantes de un segundo idioma (Gibbons, 2003). El docente debe comprender cómo el lenguaje influye en el aprendizaje y desarrollar estrategias para mejorar la apreciación exitosa de los estudiantes del lenguaje científico apropiado en el continuo entre el uso diario y científico (Schleppegrell, 2016).

Hattie (2012) implica que la investigación en estas áreas podría ocurrir en un ambiente de aprendizaje colegiado, lo que lleva a la propuesta de agendas de "investigación de diseño" (Anderson & amp Shattuck, 2012) en las que los profesores de la escuela "poseen" la práctica auténtica y participan en actividades iterativas. ciclos de planificación, promulgación y evaluación de la enseñanza y el aprendizaje (para obtener ejemplos de genética y naturaleza de la ciencia, consulte Olander & amp Holmqvist, 2013 Holmqvist & amp Olander, 2017). Esto no es diferente del modelo de estudio de lecciones que se usa comúnmente en Japón y se practica con frecuencia en otros lugares.

Las áreas de investigación relacionadas con el dominio del lenguaje pueden incluir lo siguiente:

Determinación del carácter específico del lenguaje en las aulas de biología.

Investigación en lingüística aplicada para crear una base de conocimientos relacionada con el vocabulario específico del contenido.

“Diseño de investigación” para explorar preguntas relacionadas con el papel de recursos específicos que pueden apoyar y quizás obstaculizar el aprendizaje.

Cómo se relaciona el logro de la alfabetización biológica con el lenguaje de la biología.

Un examen de las formas en que los profesores pueden apoyar eficazmente las progresiones de aprendizaje de los estudiantes en biología al considerar el continuo entre los contextos lingüísticos cotidianos y científicos.


Obsolescencia: una historia arquitectónica

Por Daniel M. Abramson

Todo ello apunta a la multiplicidad de nuestra herencia en la práctica arquitectónica contemporánea, y quizás también a la forma en que los estilos pasan de moda. Obsolescencia, el último libro de su lista, habla de que los edificios se consideran disfuncionales después de cierto tiempo. Esto puede haber sido una fabricación intelectual ideada por los desarrolladores de Chicago simplemente para ganar más dinero, pero demostró ser un concepto muy duradero cuando pensamos tanto en los estilos arquitectónicos como en la función arquitectónica. Hay una lucha incesante por lo nuevo.

El argumento de Daniel Abramson es que la obsolescencia es un instrumento económico que ha estado al lado del modernismo a lo largo de su historia, al igual que el hormigón ha sido el compañero material del modernismo. La obsolescencia es también un proceso económico relacionado con la estética. Una de las principales contribuciones de su libro es la forma en que conecta la dimensión estética de la arquitectura con una dimensión económica. Se originaron en el Chicago de finales del siglo XIX y avanzan a través del desarrollo de varios estilos modernistas diferentes. El libro muestra la relación entre la obsolescencia como concepto y estilos arquitectónicos como el brutalismo o el posmodernismo y el alto modernismo, así como la arquitectura de alta tecnología, que es otro estilo de arquitectura con el que podríamos estar familiarizados, ya que a menudo se usa para abordar la apariencia arquitectónica en el momento contemporáneo.

Abramson une ese tipo de narrativa más larga para mostrar la forma en que la arquitectura en el siglo XX muy a menudo está tratando de desarrollar una cierta obediencia a los principios o procesos de obsolescencia o tratando de desarrollar medios para resistir ese proceso de obsolescencia. El brutalismo, por ejemplo, podría ser un estilo arquitectónico cuya presencia física es una resistencia a la obsolescencia, pero cuya apariencia estética también intenta anunciar una resistencia a la obsolescencia, tratando de presentar una sensación de solidez, durabilidad.

“Tanto la fealdad como la obsolescencia se convierten en un espacio de transacción entre la arquitectura y la sociedad”.

Entonces, el posmodernismo, a pesar de su materialidad a menudo endeble, también está anunciando una especie de resistencia a la idea de obsolescencia al decir que hay continuidades históricas, que hay constantes históricas esenciales inmutables en la aparición de la arquitectura y que estas continuarán en el futuro. el futuro, que estos no se volverán obsoletos en un momento dado. Abramson le pide a su lector que piense de una manera más compleja sobre el motivación de un enfoque estético dado dentro de la arquitectura. En su trabajo, el enfoque estético no es solo un encuentro experiencial con el edificio. Él & # 8217 está pensando en la forma en que los juicios, las evaluaciones y las decisiones sobre los materiales se combinan con las decisiones sobre la forma y los arreglos formales.

Estos dos elementos se combinan con una idea, ya sea de la indeterminación de un programa dado (el hecho de que cambiará con el tiempo) o la certeza de un programa dado (el hecho de que debe mantenerse en el tiempo) para que podamos ver en ello la dimensión estética de la arquitectura incrustada en las decisiones tecnológicas. Tomemos, por ejemplo, la creación de oficinas diáfanas o de diferentes tipos de envolventes exteriores para edificios, fachadas, etc. Cuando se trata de elecciones estéticas, están, en cierto sentido, determinadas o artificiales (o al menos influidas) por una decisión de interactuar con el proceso de obsolescencia de alguna manera. Puede ser resistirlo. Puede ser para cumplirlo. Pero de cualquier manera, son contingencias de un modelo cultural abarcador de obsolescencia.

Sentí que había un paralelo entre la forma en que Abramson trata la obsolescencia y la forma en que se habla de la fealdad en el discurso arquitectónico. Ambas nociones (pronunciamientos de fealdad, pronunciamientos de obsolescencia) son, en cierta medida, juicios sociales y profundamente arraigados en la política que se disfrazan de gusto o estilo. De hecho, nos dicen mucho sobre el tipo de sociedad en la que creemos que vivimos y el tipo de sociedad que aspiramos a crear.

Eso es correcto. Tanto la fealdad como la obsolescencia se convierten en un espacio de transacción entre arquitectura y sociedad. Se convierten en una forma en la que una idea social, ya sea un deseo, un imperativo, un tipo abierto de juicio político o una costumbre social implícita, algún elemento de comportamiento social o técnica social, puede entrar en una transacción con el pensamiento arquitectónico. Esa transacción va en ambas direcciones, por lo que hay ocasiones en las que el pensamiento arquitectónico es capaz de modificar una técnica social. Creo que en el caso de la obsolescencia, lo que demuestra Abramson es la forma en que las representaciones arquitectónicas o las manifestaciones de la obsolescencia afectan la forma en que la sociedad en general se involucra y se acerca a esa obsolescencia. Este es ciertamente el caso del surgimiento del movimiento de preservación, por ejemplo, que está impulsado en parte por una experiencia muy pública, visible y visceral de obsolescencia, decadencia y también de demolición. A menudo es una reacción a la demolición que conduce al debate social y a decisiones sobre la preservación y la reutilización adaptativa.

También en mi libro, la preservación tiene un papel que desempeñar. Hay argumentos que se desarrollan sobre la preservación que giran en torno a cuestiones de fealdad, incompatibilidad o incongruencia entre lo antiguo y lo nuevo. La preocupación social por la preservación, usando la palabra de una manera muy simple, realmente refleja un tipo de sentimiento muy complejo que intercambia entre el pensamiento arquitectónico y el pensamiento social.

"A menudo es una reacción a la demolición que conduce a un debate social y a decisiones sobre la preservación y la reutilización adaptativa".

Los conservacionistas a menudo son caricaturizados como simplemente atrapados en la nostalgia, y algunos de ellos pueden estarlo. Pero como práctica social, el movimiento de preservación es más complicado. Se trata de un conjunto de decisiones que estamos tomando sobre las propiedades, las costumbres sociales, no solo los edificios que queremos preservar, sino las costumbres sociales que queremos preservar. También se refiere a la toma de decisiones sobre las costumbres sociales existentes que pueden ser un obstáculo para las personas, y si un cierto tipo de cambio en el entorno estético abrirá un conjunto de posibilidades para la participación de personas que están excluidas de ciertos aspectos de la sociedad. Creo que estas preguntas en torno a la estética de la arquitectura son siempre un sustituto de otras cuestiones sociales, debates sociales. Necesitamos abrir la estética de la arquitectura en ese debate más completo y evitar la estrecha restricción del estilo porque limita nuestra capacidad para ver realmente y, por lo tanto, juzgar las transacciones que están teniendo lugar, en varios niveles sociales, económicos y políticos.

Eso es lo que realmente debería preocuparnos como sociedad. ¿Cuáles son las transacciones que se están llevando a cabo y las decisiones que se están tomando que favorecen o perjudican a los diferentes grupos y que permiten que se desarrolle socialmente cierto tipo de potencial o daño? Si podemos abrir la comprensión de la estética a través de libros como estos cinco, y espero que a través de mi libro también, creo que tendremos una comprensión más instrumental y más rentable de la forma en que la arquitectura en realidad no solo refleja nuestra sociedad, sino que en realidad. da forma a las próximas etapas de nuestra sociedad.

Para cerrar el círculo, entonces, las cuestiones de estética son cualquier cosa menos un capricho o un lujo consumista, pero por el contrario son fundamentales para tener un discurso cívico saludable.

Creo absolutamente que son fundamentales para tener un discurso cívico saludable, pero necesitamos nuevos términos de debate para hablar de estética y alejarnos de una recurrencia de las guerras de estilo. Necesitamos alejarnos de una recurrencia de ideas normativas de belleza, fealdad, obsolescencia o el valor de lo concreto, el valor de la historia y hacer las preguntas de una manera más sutil y matizada para poder llevar a cabo los cambios. que como sociedad queremos ver.

Ver el vídeo: Explica la importancia ética, estética, ecológica y cultural de la biodiversidad en México (Noviembre 2024).